Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Martes, 12 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

“Me decían que estaba bien y de pronto que la bebé agonizaba”, relata familiar de neonata fallecida en hospital Universitario de Guayaquil

A los 12 neonatos que el Ministerio de Salud admite como fallecidos en julio en el Hospital Universitario, se suma otra muerte el 4 de agosto. En el primer semestre de 2025, el hospital ha contratado el 2,5% de lo usado en 2024.

gye-hospital-universitario

Los pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil, donde se reportó la muerte de neonatos, aseguran que los medicamentos los compran ellos fuera del hospital, el 12 de agosto de 2025.

- Foto

API

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

12 ago 2025 - 17:07

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Con el nombre de Rosa Milagros fue sepultada, la tarde del lunes 11 de agosto, una neonata que se suma a los doce fallecidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, donde la Fiscalía investiga la causa de los decesos y el Gobierno confirma que dos murieron por una bacteria.

  • Tras la muerte de 12 bebés, Gobierno desmiente pico de fallecimientos de recién nacidos en hospital universitario de Guayaquil

En una caja mortuoria blanca, de unos 50 centímetros, los familiares le dieron una cristiana sepultura a Rosa Milagros. La pequeña vivió cinco días en una termocuna hospitalaria, y con ella murió también la primera ilusión que tenía Cindy Zúñiga de convertirse en madre.

La tristeza no le permite hablar. La familia le da consuelo, pero nada contiene el llanto de esta mujer de 29 años que vive en Pimocha, una parroquia rural del cantón Babahoyo. Desde ahí salió Cindy el miércoles 30 de julio de 2025 al Hospital Básico de Baba, del Ministerio de Salud.

  • Hospitales del MSP en Guayaquil, sin comida para pacientes ni medicinas y con recetas en 'papelitos reciclados'

Tenía siete meses de embarazo, perdía líquido y la presión estaba alta. Su madre, Mirian Cáliz, de 54 años, acompañó a la tercera de sus cuatro hijos, aquella que hace un año había formado un hogar y que publicaba con felicidad, en sus redes sociales, las fotos de su vientre.

“Del hospital de Baba la trasladaron al Universitario, porque no había recursos, ni termocunas. Ella ingresó el 30 de julio y le hicieron la cesárea el 4 de agosto. No nos dejaban ver a la bebé, pero mi hija sí pudo verla, ella me dijo: ‘mami, la bebé lloró, estaba bien bonita”.

Mirian Cáliz, familiar de neonata fallecida
thumb
Imagen que muestra a una embarazada que llegó desde Pimocha (Babahoyo) hasta el Hospital Universitario de Guayaquil, donde fue sometida a una cesárea y su bebe falleció. 12 de agosto del 2025.Captura

Desde Pimocha, la familia cultiva, en una pequeña parcela, plátano, yuca o frutas tropicales. Mirian no recuerda los nombres de los médicos que atendieron a su nieta recién nacida, tampoco presentó denuncia, porque “muchos doctores la vieron, unos salen otros entran, no se puede culpar a nadie, hay muchos practicantes”.

La pequeña Rosa Milagros falleció el sábado 9 de agosto. Mirian no sale de su sorpresa al recordar que en las llamadas que recibía del hospital, los médicos le decían que la niña “estaba evolucionando bien”.

“Me decían que estaba bien, y de pronto me llamaron para decir que la bebé estaba agonizando, de pronto que pase esto. En el hospital me dijeron que había nacido prematura, que era un paro respiratorio”.

Mirian Cáliz, abuela de neonata fallecida.

La tarde del domingo, Mirian pudo retirar a su nieta del hospital. Ese día la veló en Pimocha y al día siguiente la sepultaron. “No me la querían entregar en el hospital, la prensa me ayudó. Ahora nos preocupa la mamá, ella sufre del corazón y se ha puesto malita”, lamenta Mirian.

La familia piensa en buscar atención psicológica para la madre, mientras el ministro de Salud, Jimmy Martín, asegura que la cifra de neonatos fallecidos no es 18 sino “12, durante el mes de julio” y que las causas han sido “multifactoriales”.

“Es decir que son recién nacidos con alguna complicación, ya sea pediátrica, neonatal o materna y que nacen con bajo peso, lo cual condiciona su estabilidad clínica. Dentro de estos 12 fallecimientos se ha evidenciado la bacteria KPC (Klebsiella Pneumoniae)”.

Jimmy Martín, ministro de Salud.

El funcionario admitió que en julio se emitió una alerta epidemiológica debido a la presencia de esta bacteria y que “se activaron los protocolos sanitarios para evitar que esta bacteria pueda propagarse en el hospital”.

Neonatos sí usan cánulas

Además, Martín descartó que los decesos se hayan producido por la reutilización de cánulas respiratorias, pues recalcó que los neonatos son pacientes con muy bajo peso y que por ello no utilizan estos dispositivos para su soporte ventilatorio.

No obstante, neonatólogos consultados afirmaron que -aunque los recién nacidos son ‘extremadamente frágiles porque su sistema inmunológico no está bien desarrollado- los neonatos sí utilizan las cánulas nasales.

“Los neonatos usan sondas de aspiración, ahora se usan menos, son personales y se desechan; lo que sí pudiera reutilizarse cuando no hay son las cánulas nasales, pero son previamente esterilizadas, ningún terapista respiratorio reutiliza sin esterilizar. ¿Qué más pueden hacer para salvar una vida cuando no hay insumos?”, comentó la especialista.

thumb
Imagen referencial de unos doctores en el Hospital Universitario de Guayaquil, en 2024.Hospital Universitario de Guayaquil

La neonatóloga explicó la vulnerabilidad de los recién nacidos, no solo por su débil sistema de defensas, sino también por su frágil piel y poca grasa corporal, lo cual facilita el ingreso de bacterias como la KPC.

“Las probabilidades de que un recién nacido adquiera una infección son altísimas, hay muchos que nacen a término (con sus 40 semanas completas) y, sin embargo, van a su casa y se contagian de gripe y les puede dar una neumonía; o si algún hermano tiene gastroenteritis, se puede contagiar y morir por deshidratación”, explicó la neonatóloga.

  • “Mi hijo necesita una operación, pero el hospital no la puede hacer”, la crisis en el hospital Guayaquil que sufren los pacientes

El 10% de los neonatos -precisó la experta- “puede requerir alguna maniobra de reanimación debido a alguna situación que se presente en el nacimiento. De este 10%, que puede ser por dificultad respiratoria, asfixia neonatal, cardiopatía congénita, síndrome de Down, el 1% va a requerir entubación endotraqueal o reanimación con masaje cardíaco”.

Los riesgos son mayores -advirtió la especialista- si las áreas de terapia intensiva donde se tratan los neonatos no cuentan con la debida desinfección hospitalaria. En estas áreas hay pacientes que mueren y los gérmenes se acumulan, recalcó.

“Por eso cuando un paciente llega, uno tiene que tratar de sacarlo lo antes posible, para evitar que se colonicen bacterias y se contagien. Una estrategia de prevención es el lavado constante de las manos, pero a veces no hay desinfectantes, ni toallas adecuadas, o las áreas están mal diseñadas”.

Especialista en Neonatología

En el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en el kilómetro 23 de la vía Perimetral, en el noroeste de la ciudad, el personal denuncia que desde diciembre no recibe presupuesto para la compra de insumos, fármacos o dispositivos médicos para la atención de los pacientes.

“Hacen vaca para comprar los insumos médicos”, reveló un empleado de este hospital de tercer nivel, que cuenta con tres pisos y especialidades como pediatría, cuidados intensivos neonatales, quirófanos, salas de hospitalización, bancos de sangre y de leche.

A diario unos 7.300 pacientes acuden para pedir atención en consulta externa, en el área de emergencias, para someterse a cirugías o exámenes médicos o para recuperarse en las salas de hospitalización.

Escasez de compras de insumos

Como el resto de las unidades del Ministerio de Salud, el Universitario también carece de medicamentos o insumos y se afecta por la inestabilidad política. En lo que va del año, lleva cuatro gerentes, incluido Hugo Hernández, recientemente removido por la muerte de los neonatos.

En el primer semestre de 2025, el hospital no ha comprado medicamentos ni insumos. Los registros del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) revelan que el Universitario solo ha realizado cuatro adquisiciones:

  • Adquisición de dispositivos médicos para el área de esterilización del Hospital Universitario de Guayaquil, plurianual 2025.
  • Adquisición de determinaciones y dispositivos médicos de inmunohematología para el Hospital Universitario de Guayaquil (plurianual).
  • Servicio de alimentación permanente con equipamiento -para pacientes y personal de hospitales y unidades de salud-.
  • Resma de papel bond A4 de 75 gramos.

Estas cuatro compras de 2025 suman USD 234.330, cifra que representa el 2,5% de lo contratado en 2024 y que alcanzó los USD 9.494.557. En este hospital, por ejemplo, aún no se contrata el servicio de la limpieza de todas las áreas críticas, cuyo contrato termina el próximo mes.

  • #muertes
  • #Ministerio de Salud
  • #hospitales
  • #recién nacidos
  • #Presupuesto General del Estado
  • #contrato
  • #ministro
  • #Daniel Noboa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Independiente del Valle vs. Mushuc Runa por los octavos de final de la Copa Sudamericana

  • 02

    Solanda Goyes se defiende de juicio político y habla de inestabilidad y falta de presupuesto en Judicatura

  • 03

    OPS investigará muertes de neonatos mientras Gobierno militariza hospitales en Guayaquil

  • 04

    Habilitada la vía Cuenca-Girón-Pasaje en Azuay, tras suspensión de protestas por el proyecto minero Loma Larga

  • 05

    Fecha 25 de la LigaPro 2025: ¿Dónde, cuándo y a qué hora ver los ocho partidos?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024