“La fiebre amarilla está controlada, pero no ha desaparecido”: ministro de Salud actualiza situación de Ecuador
Juan Bernardo Sánchez, ministro de Salud, detalló este lunes 30 de junio que se mantiene vigilancia epidemiológica en zonas de frontera, y que el certificado de vacunación seguirá siendo un requisito para ingresar a Ecuador.

Personal del Ministerio de Salud Pública en una campaña de vacunación, en la Amazonía de Ecuador, 26 de junio de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El ministro de Salud, Juan Bernardo Sánchez, aseguró este lunes 30 de junio que la fiebre amarilla en Ecuador está controlada, aunque aclaró que “eso no quiere decir que ha desaparecido”.
En una entrevista con EcuadorTV, el funcionario enfatizó que se mantienen los cercos epidemiológicos en las zonas de frontera y que no se han detectado contagios en zonas urbanas.
Desde hace tres meses, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ejecuta una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, una enfermedad viral de alta letalidad que históricamente afecta a zonas selváticas. En Ecuador, la inmunización contra esta enfermedad sería obligatoria desde el año 2000 en la Amazonía y, desde 2009, para todo el territorio nacional.
“Mientras siga activa la circulación del virus en países de la región como Colombia, Perú, Brasil y Bolivia, el riesgo persiste”
Juan Bernardo Sánchez, ministro de Salud.
Hasta ahora se han confirmado 10 casos a nivel nacional, con ocho fallecidos, todos en contextos selváticos. Ninguno ha evolucionado hacia zonas pobladas, según el Ministerio.
Sánchez enfatizó que la vigilancia se refuerza en las fronteras norte y sur del país con fumigaciones e identificación temprana de contagios. Además, se mantiene la exigencia del certificado de vacunación como medida obligatoria para ingresar al país.
Tosferina: fase de meseta y vacunación en marcha
Sobre la situación de la tosferina, el ministro informó que Ecuador atraviesa una fase de meseta en la curva de contagios, luego de un aumento sostenido desde inicios de año.
Hasta la semana epidemiológica 25, el país registra 2.020 casos confirmados y 32 fallecidos, la mayoría menores de un año. Las provincias más afectadas son Manabí (591 casos), Pichincha (327), Guayas (297), Azuay (184) y Chimborazo (85).
El Ministerio aseguró que ha intensificado la campaña de vacunación con un nuevo esquema que reduce las edades de inmunización: los recién nacidos ahora reciben las dosis a las 6, 10 y 14 semanas, en lugar de a los 2, 4 y 6 meses.
Según las autoridades, se han aplicado cerca de 600.000 dosis y se estima que en dos o tres semanas la curva comience a descender. La cobertura actual bordea entre el 85 % y el 90 %.
Las clases presenciales se mantienen, incluso en provincias con alta incidencia como Manabí y Guayaquil, donde intentan mantener identificación temprana de casos y amplia cobertura de vacunación.
Dengue en zonas urbanas y abastecimiento hospitalario
Respecto al dengue, el ministro indicó que la enfermedad también está controlada, aunque reconoció la existencia de más de 20.000 casos en zonas urbanas. Al tratarse del mismo vector que transmite la fiebre amarilla, las campañas también se enfocan en eliminar criaderos del mosquito y en fumigaciones.
En cuanto a la situación del Hospital Eugenio Espejo, uno de los más importantes del sistema público de salud, Sánchez confirmó un problema técnico con el sistema de agua y calderos ocurrido la semana pasada, pero aseguró que no se han suspendido las operaciones.
Añadió que el hospital recibió USD 100 millones en presupuesto en 2024, la cifra más alta en ocho años, y que de enero a junio de 2025 se han realizado 800 cirugías más que en el mismo periodo del año anterior.
Sobre el abastecimiento de medicinas, el titular del MSP informó que está por encima del 85 % y que actualmente hay unos 230 procesos de compra en marcha para garantizar la dotación de insumos médicos en toda la red pública.
Esto difiere con la queja constante de pacientes que aseguran que los médicos les envían a comprar las recetas e implementos médicos. Una realidad que esperan que vaya desapareciendo.
Compartir: