Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Domingo, 23 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Diana, Paulina y Tatiana, la historia de tres migrantes ecuatorianas cuyo voluntariado ayuda a miles de familias en Estados Unidos

Estas ecuatorianas han construido redes educativas, culturales y comunitarias que hoy sostienen a miles de familias en el área triestatal.

Diana Loja, Paulina Jerez y Tatiana Vivas, tres ecuatorianas que han forjado redes de ayuda a migrantes en el área triestatal de los Estados Unidos.

Diana Loja, Paulina Jerez y Tatiana Vivas, tres ecuatorianas que han forjado redes de ayuda a migrantes en el área triestatal de los Estados Unidos.

- Foto

Cortesía

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

23 nov 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

NUEVA YORK. En la capital del mundo —esa ciudad, esencialmente migrante, que cambia al ritmo de nuevas llegadas, trámites densos y comunidades que se reorganizan a diario— han surgido liderazgos que pocas veces figuran en estadísticas o comunicados oficiales. Son mujeres ecuatorianas que, desde distintos barrios y organizaciones, han levantado estructuras de apoyo. Entre Westchester, Nueva Jersey y Nueva York, su trabajo mantiene en pie a miles de familias que buscan orientación, educación y un lugar donde no sentirse perdidas. 

Estados Unidos vive un momento en el que los procesos administrativos y las barreras lingüísticas pesan. Un sistema complejo que exige información precisa y acompañamiento constante. En ese terreno, las redes que la propia comunidad ha construido se vuelven imprescindibles: bancos de alimentos que siguen operativos desde la pandemia, espacios de formación para adultos, asesoría educativa para padres, y programas culturales que sostienen la identidad de la diáspora.

Ese tejido comunitario no nació de un plan institucional, sino de la iniciativa de mujeres que decidieron intervenir donde la burocracia no alcanza. No buscan protagonismo: buscan eficacia. Movilizan voluntarios, traducen documentos, abren talleres, gestionan recursos y, sobre todo, generan confianza. Porque en la vida migrante, la confianza es una forma de protección.

  • Permiso de trabajo en Estados Unidos; qué pasa si se vence y qué deben hacer los migrantes para su renovación 

Diana Loja, Paulina Jerez y Tatiana Vivas comparten un origen ecuatoriano, pero también una convicción: que la migración no es una travesía individual, sino colectiva. Sus historias, distintas en forma, pero similares en propósito, explican cómo se levanta comunidad en un país donde todo parece diseñado para avanzar a solas.

Diana Loja: cuando un banco de alimentos se convierte en un sistema de organización comunitaria

La historia de liderazgo de Diana, originaria de Girón, Azuay, nació de su propia experiencia migrante. Llegó con los retos típicos —idioma, cultura, oportunidades—, pero transformó ese camino en una misión: que nadie tuviera que atravesar lo mismo en soledad. La pandemia fue su punto de quiebre. En Westchester ayudó a abrir varios bancos de alimentos que empezaron atendiendo a unas cuantas familias; hoy sostienen a más de 2.500 familias al mes.

A partir de ahí entendió que su papel no era solo asistir casos individuales, sino movilizar estructuras completas. Creó el Ropero Comunitario, que provee ropa, abrigos, artículos de higiene y pañales para quienes llegan sin nada. Fundó talleres comunitarios —de violencia doméstica, salud mental, bienestar, arte o cocina— y organizó a voluntarios intergeneracionales bajo el grupo Horsemen Volunteers, que limpia calles, siembra árboles y mantiene un huerto comunitario.

thumb
Diana Loja, ecuatoriana que ha creado una red de ayuda a migrantes en la zona de Westchester, en el estado de Nueva York.Cortesía

Su trabajo también incluye preparar a las familias ante emergencias migratorias, no desde el alarmismo, sino desde la organización: documentos esenciales, contactos, planes familiares, información clara. Y, cuando las instituciones no llegan, ella las trae: ha coordinado consulados móviles para facilitar pasaportes, poderes y trámites civiles a cientos de ecuatorianos en Westchester.

Pero su aporte va más allá de lo práctico. Diana ha creado una agenda cultural que une comunidades —ecuatoriana, dominicana, india, china, africana— y que sostiene algo que no siempre está presente en la vida migrante: celebración. "La cultura es una forma de resistencia, de identidad y de unión", dice en su testimonio. Su liderazgo, basado en presencia y resultados, ha construido una confianza que pocas figuras públicas logran alcanzar.

  • Un respiro económico; subsidios y fundaciones pueden rebajar costo de guarderías para hijos de migrantes en Nueva York 

Paulina Jerez: educación, autoestima migrante y oportunidades para quienes llegan

Su labor como directora ejecutiva de la Organización Juventud Ecuatoriana USA, se centra en un campo donde suelen comenzar —o terminar— los sueños migrantes: la educación. Tras 16 años de trabajo voluntario, ha identificado una brecha decisiva entre los recién llegados: el desconocimiento del idioma y del sistema educativo estadounidense. Muchos padres ecuatorianos no saben cómo les va a sus hijos en la escuela, no por desinterés, sino por falta de información y barreras lingüísticas. Y ese vacío puede marcar el futuro académico de toda una generación.

Su trabajo consiste en revertir ese desenlace. Lo hace mediante talleres para padres, clases de inglés para adultos, cursos sobre crianza, orientación para revalidar títulos, liderazgo comunitario, finanzas, carreras técnicas o nuevos emprendimientos. Estas iniciativas no solo abren oportunidades económicas; también reconstruyen autoestima. Para Jerez, el empoderamiento empieza por ahí: por crear entornos seguros donde nadie tenga miedo de preguntar, equivocarse o aprender desde cero. 

thumb
Paulina Jerez, directora ejecutiva de la Fundación Juventud Ecuatoriana, en Nueva York. Esta entidad ha identificado una brecha entre padres migrantes e hijos: el desconocimiento del sistema educativo estadounidense. Y por ello tienen talleres para padres.Cortesía

En esta organización también lidera un programa de becas para jóvenes de raíces ecuatorianas que estudian en el área triestatal (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut). Más que un apoyo económico, la beca funciona como un reconocimiento público: confirma que la comunidad está detrás de ellos, que sus estudios importan y que su esfuerzo no pasa desapercibido. Los becarios encuentran en la organización una red que los acompaña, los conecta y, sobre todo, los mira con expectativas de futuro.

“El legado que quiero dejar es intangible pero transformador: el amor por aprender. No únicamente educación formal, sino curiosidad. La educación es la llave que abre todas las puertas”, resume en su testimonio. Y su liderazgo - horizontal, colaborativo, intergeneracional -demuestra que esa llave puede entregarse a cualquier edad.

  • El alquiler que expulsa; la 'gran mudanza' de migrantes que 'huyen' de Nueva York y Nueva Jersey a Connecticut o Pensilvania 

Tatiana Vivas: acceso lingüístico, orientación legal y red que traduce el sistema para miles de migrantes  

En Nueva Jersey, el trabajo de Tatiana Vivas aborda un reto distinto, pero igual de estructural: el acceso a la información. Desde Sava Group, una empresa de comunicación y acceso lingüístico, Tatiana traduce no solo idiomas, sino sistemas enteros. Su labor incluye interpretación, apoyo directo, orientación en asuntos migratorios, trabajo en cortes y acompañamiento en trámites que muchas familias temen enfrentar solas.

Tatiana ha construido un modelo híbrido: por un lado, Sava Group; por otro, Annex, un esquema similar a una franquicia que permite trabajar de la mano de abogados para casos de inmigración. Esto la convierte en un puente entre la comunidad y los servicios legales, ofreciendo acompañamiento profesional y ético a costos accesibles, una alternativa a los multiservicios que tantas veces dejan a la gente expuesta o mal asesorada.

thumb
Tatiana Vivas, una ecuatoriana que ayuda a migrantes en Nueva Jersey y Nueva York en temas legales.Cortesía

Además, es instructora de emprendimiento en Rising Tide Capital, donde forma a migrantes que buscan abrir o formalizar negocios. Para ella, el liderazgo económico de las mujeres ecuatorianas y latinoamericanas no es solo deseable: es un motor transformador. Su misión, dice, es que nadie enfrente la burocracia de este país en aislamiento.

Tatiana está en proceso de convertirse en representante autorizada para acompañar a personas en audiencias de corte sin ser abogada, y prepara la creación de una organización sin fines de lucro que permitirá expandir su impacto y ofrecer servicios a un costo aún más accesible. Su declaración resume su visión: “Mi trabajo nació de mi propia historia migrante. Quiero que nadie enfrente estos procesos sola”.

Estas historias representan las voces de un mapa más amplio de ecuatorianas que sostienen redes de apoyo, proyectos y soluciones en diferentes ciudades y estados. Ellas trabajan sin reflectores, resolviendo lo urgente, mientras imaginan lo posible. En ese esfuerzo cotidiano -acompañamiento, formación y presencia constante -  la diáspora encuentra algo más que servicios: encuentra comunidad. Y aunque estas tres voces ayudan a entenderlo, aún quedan muchas otras mujeres por nombrar, protagonistas silenciosas de un tejido que continúa expandiéndose, sosteniendo y transformando la vida migrante en el área triestatal.

  • #ecuatorianos en Nueva York
  • #migración ecuatoriana
  • #migrantes ecuatorianos
  • #fundaciones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Diana, Paulina y Tatiana, la historia de tres migrantes ecuatorianas cuyo voluntariado ayuda a miles de familias en Estados Unidos

  • 02

    900 perros quedan desprotegidos después de una granizada que destruyó un refugio de animales en Quito

  • 03

    ¿Por qué el pedido de Maduro para que Ecuador devuelva los restos del Mariscal Sucre cae en el absurdo?

  • 04

    Lluvias con tormentas eléctricas seguirán hasta el 22 de noviembre en la Sierra y Amazonía

  • 05

    Video: ¿Qué es HealthBird? La desconocida startup detrás del contrato de USD 37 millones del IESS

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025