Galápagos Life Fund entrega USD 3 millones en canje de deuda de Ecuador para proteger el archipiélago
Las subvenciones beneficiarán a las cuatro islas pobladas de Galápagos Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana.

Turistas miran un criadero de tortugas, una de las especies emblemáticas de Galápagos, Ecuador, mayo de 2025.
- Foto
Parque Nacional Galápagos
Autor:
Redacción Primicias/EFE
Actualizada:
Compartir:
El Galápagos Life Fund (GLF), la entidad encargada de administrar los fondos del histórico canje de deuda firmado por el Gobierno de Ecuador en 2023 para preservar las reservas marinas de las Islas Galápagos, entregó USD 3 millones a proyectos que buscan preservar la valiosa biodiversidad y ecosistema del archipiélago ecuatoriano.
Estos tres millones de dólares correspondieron a las primeras ocho subvenciones de carácter mediano y grande entregadas por el GLF para financiar proyectos de educación ambiental y pesca sostenible, según anunció este viernes en un comunicado el GLF tras la entrega de las subvenciones, realizada el miércoles en Puerto Ayora, la población más grande del archipiélago, situada en la isla Santa Cruz.
Las subvenciones beneficiarán a las cuatro islas pobladas de la región insular (Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana) e impulsarán iniciativas locales que fortalezcan el vínculo entre las comunidades y la conservación de las áreas protegidas marinas.
Entre los proyectos seleccionados destacan el fortalecimiento del sector pesquero a través de dotación de implementos para mejorar el transporte y mantenimiento de productos marinos, como el de la Cooperativa de Pesca Artesanal Horizontes de Isabela, la isla más extensa del archipiélago.
"Gracias al apoyo recibido, al acompañamiento técnico del GLF y a nuestro esfuerzo como pescadores organizados, hoy tenemos la oportunidad de fortalecer nuestro centro de acopio y mejorar la comercialización de la pesca artesanal sostenible, que es el orgullo de Isabela y una fuente de vida para nuestras familias", comentó el presidente de la cooperativa, Alexis Moncayo.
También fueron subvencionados programas de educación ambiental que promueven el conocimiento y la apropiación de la Reserva Marina de Galápagos y la Reserva Marina Hermandad entre niños, jóvenes y docentes, así como iniciativas innovadoras para fomentar prácticas de pesca responsable y la incorporación de tecnologías que fortalezcan el control comunitario.
USD 3,8 millones entregados en 2025
El GLF indicó que "estas subvenciones representan una oportunidad concreta para que ciudadanos, cooperativas y organizaciones accedan a fondos destinados a la ejecución de proyectos de conservación marina con impacto directo en sus comunidades".
“El financiamiento de estos proyectos es una muestra del compromiso del Fondo por el trabajo coordinado con las comunidades, para que sean ellas mismas las protagonistas y contribuyan activamente a la conservación de nuestras áreas protegidas marinas” mencionó la directora ejecutiva del GLF, Mónica Calvopiña.
Con esta entrega, el GLF reafirmó su misión de garantizar recursos financieros permanentes para la conservación de la biodiversidad marina de Galápagos y, al mismo tiempo, fortalecer la participación de la comunidad en la gestión de su propio futuro.
En mayo de este año ya se habían entregado diez subvenciones de hasta 100.000 dólares, destinadas a iniciativas de educación ambiental que actualmente se encuentran en ejecución.
Con estas subvenciones, la cantidad total asignada por el GLF a proyectos comunitarios en 2025 asciende a USD 3,8 millones, "una inversión significativa para el archipiélago", según resaltó el mismo Fondo.
Una inédita conversión de deuda estatal
Estas subvenciones forman parte de los alrededor de 323 millones de dólares que se prevé que se inviertan en la conservación de las Islas Galápagos tras el canje de deuda ejecutado en 2023, que pueden llegar hasta unos USD 460 millones gracias a un fideicomiso donde irán parte de los fondos.
La conversión de deuda implicó USD 1.628 millones en bonos soberanos de Ecuador que acabaron recomprados en 2023 por USD 656 millones, en una operación en conjunto con el Gobierno ecuatoriano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Credit Suisse y las organizaciones ambientalistas Ocean Finance Company (OFC) y Pew Bertarelli Ocean Legacy.
Con los nuevos bonos, se destinarán aproximadamente USD 17 millones anuales para Galápagos por 18,5 años, de los que alrededor de USD 12 millones irán a proyectos de conservación y USD 5 millones a capitalizar un fondo fiduciario.
El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas, se encuentran a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador. Por su alta biodiversidad, las Galápagos están consideradas como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.
Compartir: