Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Daniel Noboa pone en marcha un tercer Comité para intentar solucionar la crisis de la salud pública en Ecuador

El Comité Nacional de Salud Pública, creado recientemente por el presidente Daniel Noboa, se suma a otros dos ya existentes que también son presididos por el Ministerio de Salud. Aun así, el sistema público atraviesa una de sus peores crisis.

Área de UCI del hospital Universitario de Guayaquil, 12 de agosto de 2025.

Área de UCI del hospital Universitario de Guayaquil, 12 de agosto de 2025.

- Foto

API

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

20 ago 2025 - 17:22

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

"Si quieres que algo no funcione, crea una comisión".  Por años, este dicho de la cultura popular ha tenido su reflejo en la administración pública. Y, esta vez, el turno es para el sistema de salud pública. La diferencia es que no se trata de comisiones, sino de comités.

El 19 de agosto de 2025, el presidente Daniel Noboa creó el Comité Nacional de Salud Pública, en respuesta a la crisis que afecta a los pacientes y médicos de los hospitales públicos.

A través del Decreto Ejecutivo No. 108, el Mandatario dispuso que este organismo esté conformado por:

  • Ministerio de Salud Pública, que será quien lo presida.
  • Vicepresidencia de la República.
  • Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República.
  • Secretaría General de Integridad Pública.
  • Ministerio de Economía y Finanzas.
  • Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
  • Secretaría Nacional de Planificación.

Entre sus principales tareas están la "coordinación de acciones para la planificación, ejecución y planificación de actividades destinadas a mejorar los servicios de salud pública". Además, deberá "supervisar y evaluar el desempeño del Sistema Nacional de Salud, mediante la verificación de indicadores clave como acceso, calidad, oportunidad y seguridad".

  • Ministerio de Salud gasta poco en obras, derivaciones de pacientes o compra de medicinas, pese a la crisis en los hospitales

Con este, Ecuador suma tres comités que apuntan a un mismo objetivo: que los pacientes accedan a sus medicamentos y a una atención de calidad. Una meta que está lejos de cumplirse debido al recorte presupuestario que ha sufrido el Ministerio desde que Noboa fue posesionado como presidente, en 2023.

El exministro de Salud del actual Gobierno, Juan Bernardo Sánchez, —quien estuvo en el cargo solo 37 días— explica que el sistema sanitario ya cuenta con dos comités de salud. 

"En 1980 se creó el Comité Nacional de Salud, que fue ratificado en la Ley Orgánica de Salud de 2008. Siete años después, en 2015, se firmó el convenio para la creación del Comité Directivo de la Red Pública Integral de Salud, cuyo objetivo es coordinar políticas, financiamiento y la prestación conjunta de servicios de salud en todo el país. Los dos siguen activos", dice Sánchez.

thumb
Imagen de miembros del Comité de Usuarios de la Salud visitan a pacientes del hospital Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil. 8 de agosto del 2025.Cortesía

El exfuncionario dice que la iniciativa de Noboa, de buscar soluciones en un comité, no es nueva, pues el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso hizo algo parecido. En 2022 dio paso a lo que denominó "Gabinete de Salud". 

Este organismo estuvo presidido por el Vicepresidente, con apoyo del Ministerio de Salud, IESS, ISSFA, ISSPOL y el Sercop. También se sumaron el Ministerio de Economía, la Secretaría de Planificación, la Secretaría de la Administración, le Secretaría de Desnutrición Infantil y el ECU-911.

"Su función era la coordinación y orientación de políticas públicas, articulación de recursos y compras, vigilancia epidemiológica, promoción de normas técnicas, etc.", dice el exministro José Ruales.

Un aspecto que Sánchez destaca del nuevo comité es que invita al Ministerio de Finanzas y al Sercop, dos entidades clave para que el sistema de salud funcione.

No obstante, considera que este espacio no va a solucionar la crisis sanitaria, pues "se debe definir una estrategia muy clara para la provisión de servicios, financiación y la sostenibilidad de ese financiamiento para que no tengamos variaciones en el presupuesto".

Sánchez es enfático al decir que ningún comité solucionará la actual crisis, si no existen los recursos necesarios para que los hospitales funcionen. 

Este criterio es compartido por la también exministra Ximena Garzón. Para ella, "la asignación presupuestaria es la base para que el sistema garantice el acceso a la salud". El problema es que el Gobierno recortó en algo más de USD 400 millones el presupuesto de salud desde 2023. 

Ese año, el Ministerio de Salud manejó USD 3.219 millones, el monto más alto de los últimos 10 años. Pero, en 2025, el presupuesto se redujo hasta USD 2.798 millones. 

Made with Flourish

"Si no hay presupuesto, nada funciona. Y todo empeora si lo poco que hay no se ejecuta o se ejecuta mal", dice Garzón. Esto lo dice tomando en cuenta que, hasta el 31 de julio de 2025, la ejecución del presupuesto de inversión —realización de obras, compra de medicinas-, apenas fue del 34,6%.

En este contexto, Garzón cree que el Conasa habría podido asumir las responsabilidades que tiene el nuevo comité para no crear otra entidad que reúne a las mismas instituciones que tienen la obligación de garantizar el acceso universal a la salud.

Compras centralizadas

Al igual que el IEES, el Ministerio de Salud asumirá la tarea de comprar los medicamentos que necesitan sus más de 100 hospitales y centros de salud. Así lo estableció el presidente Daniel Noboa en el Decreto Ejecutivo No. 108, en el que les retiró esta obligación a los gerentes de los hospitales.

Si bien los exministros consultados por PRIMICIAS consideran que se trata de una idea que puede mejorar y agilizar la compra de medicamentos e insumos, creen que este objetivo puede quedarse solo en la idea si no se toman medidas complementarias.

Made with Flourish

Por ejemplo, la exministra Garzón sostiene que es urgente el uso de tecnología para controlar los inventarios de insumos y medicamentos, y para crear recetas e historias clínicas digitales. "Una buena parte de estos procesos se hacen a mano y en Excel, lo que los vuelve vulnerables a cualquier manipulación", explica.

Agrega que es necesario que el Ministerio cuente con personal capacitado para realizar las compras en el Sercop. "En la emergencia sanitaria por el Covid-19, tuvimos que pedir ayuda a funcionarios del Sercop y del Ministerio de Finanzas para que nos ayuden en los procesos porque pocos sabían", recuerda.

E insiste en que si no hay controles tecnológicos, los pacientes seguirán sin recibir sus medicinas.

El exministro Juan Sánchez cree que, al asumir toda la responsabilidad, el Ministerio de Salud debe "estudiar cuidadosamente las opciones que la ley le permita para evitar problemas legales durante la adquisición de medicamentos". 

Los dos insisten en que las autoridades deben incrementar el presupuesto de salud en 2026 y cumplir con las asignaciones, pues caso contrario la crisis se profundizará.

  • #Ministerio de Salud
  • #medicamentos
  • #insumos médicos
  • #hospitales
  • #hospitales públicos
  • #pacientes
  • #ejecución presupuestaria
  • #Daniel Noboa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Barcelona SC jugará su siguiente partido de local en la LigaPro a puertas cerradas, ¿por qué fue sancionado?

  • 02

    EN VIVO | Universidad Católica vs. Alianza Lima por los octavos de final de vuelta de la Copa Sudamericana

  • 03

    Dependencia turca: Ecuador contratará otra barcaza para el estiaje y Karpowership es la única oferente

  • 04

    ¿La LigaPro está aburridísima? Mejor entreguemos el título a Independiente del Valle y paremos este suplicio

  • 05

    “El único sobreviviente del caso Fernando Villavicencio soy yo”, dice Daniel Salcedo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024