Guayaquil concentra el 80 % de los casos de tosferina en la zona 8, confirma el COE cantonal
A pesar de no registrar casos de fiebre amarilla, el COE Cantonal advirtió que existen 114 contagiados de tosferina en la zona 8. También señaló que no es obligatorio el uso de mascarillas en la Metrovía.

Reunión del COE cantonal en las instalaciones de Segura EP, el 5 de mayo de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La fiebre amarilla no ha tocado Guayaquil, pero lo contagios de tosferina sí preocupan. Con 114 casos reportados en la Zona 8 -Guayaquil, Durán y Samborondón-, y el 80 % concentrado en Guayaquil, el COE cantonal activó su mesa técnica 2 este lunes 5 de mayo para definir medidas preventivas frente a la alerta epidemiológica declarada por el Ministerio de Salud.
“No hay ninguna novedad a día de hoy”, aseguró Alex Anchundia, gerente general de Segura EP, al descartar casos de fiebre amarilla en Guayaquil. Sin embargo, reconoció que los casos de contagios de tosferina sí requieren una intervención urgente.
Las acciones acordadas por el COE Cantonal incluyen:
- Carnet de vacunación contra fiebre amarilla exigido desde el 12 de mayo para pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil que ingresen por el aeropuerto José Joaquín de Olmedo.
- Refuerzo del esquema de vacunación escolar, especialmente la vacuna pentavalente, que incluye protección contra la tosferina.
- Fumigación continua.
- Coordinación interinstitucional con laboratorios del MSP para confirmar casos sospechosos de tosferina remitidos desde la red de salud municipal.
Uso de mascarilla en Metrovía
Aunque no se ha dispuesto el uso obligatorio de mascarillas en el sistema de transporte masivo Metrovía, el COE cantonal recomienda su utilización en caso de presentar síntomas respiratorios.
“Si bien no hay obligatoriedad en estos sectores, todas las medidas de prevención que podamos tomar los ciudadanos son válidas”, indicó Anchundia.
Diagnóstico, vacunación y prevención
Juan González, de la Dirección de Salud e Higiene del Municipio, explicó que la tosferina es bacteriana, con una velocidad de contagio mayor que las virales. Se desarrolla en tres fases: una inicial de moco, una segunda paroxística con tos intensa (sobre todo en la noche) y una tercera de recuperación.
Además recordó que “no hay una vacuna exclusiva de la tosferina”, sino que su tratamiento está dentro de la vacuna pentavalente, la cual se aplica a los 2, 4 y 8 meses de edad, con refuerzo a los 15 años, y es parte del esquema regular que debe cumplirse “de manera completa”.
Por otro lado, el gerente general de Segura EP, Alex Anchundia, aclaró que la red de centros de salud municipales no realiza confirmaciones de tosferina, ya que eso compete únicamente al Ministerio de Salud.
Frente al acaparamiento de mascarillas e insumos médicos, Anchundia, enfatizó que esta vez sí existe un plan de acción estructurado, a diferencia de lo que ocurrió durante la emergencia por Covid-19.
“Ahora hay un esquema de vacunación que debe cumplirse y no dejarlo a medias”, señaló, al insistir en que la prevención debe ser activa y no improvisada.
El Ministerio de Salud Pública ha convocado para este martes 6 de mayo una nueva reunión de seguimiento, de manera virtual, a las 10:00.
Compartir: