Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
  • Marco Rubio
Sábado, 6 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Homologar un título en España, una pesadilla llena de trabas para migrantes

Ecuatorianos profesionales viven historias de espera y angustia para que sus títulos pasen filtros -que pueden demorar años- y obtengan validez y con ello mejores oportunidades laborales en España. Estas son sus historias y una guía para la homologación. 

Sarah Espinosa, abogada ecuatoriana en España, sigue a la espera de que su título pueda ser homologado en este país.

Sarah Espinosa, abogada ecuatoriana en España, sigue a la espera de que su título pueda ser homologado en este país.

- Foto

Cortesía

Autor:

Soraya Constante

Actualizada:

06 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

MADRID. Hace un año, Sarah Espinosa, abogada de 32 años con todas las credenciales en Ecuador, decidió emigrar a España. Era la única de sus tres hermanos que aún resistía en Quito, empeñada en apostar por su país, hasta que un secuestro exprés la obligó a cambiar de planes. Armó maletas, eligió Valencia —donde vive su pareja— y se matriculó en un máster en Derechos Humanos para reforzar los diez años de experiencia que ya acumulaba en ese campo. Apenas aterrizó, siguiendo el consejo de otros migrantes, inició el trámite de homologación de su título. Desde entonces, libra una carrera de resistencia contra la burocracia. “Hasta junio, cuando terminé el máster, no tuve ni siquiera una notificación de que hubieran revisado mi expediente. Creo que ni siquiera miran lo que entregamos”, relata.

El atasco institucional es evidente. A partir de 2024 el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aceleró las resoluciones y logró resolver el 36,5% de las 295.987 solicitudes acumuladas desde 2014. El impulso del Real Decreto 889/2022, que fija un plazo máximo de seis meses para una homologación, permitió alcanzar una cifra récord en 2024: 39.975 expedientes cerrados. La tendencia se mantiene en 2025: solo en el primer semestre ya se han resuelto 32.569 casos.

Aun así, a Espinosa le advirtieron de entrada que el trámite podía tardar “entre cinco y ocho años”. La abogada describe el proceso como “muy enredado”, con requisitos que cambian sobre la marcha, papeleo interminable y escasa información. A eso se suma una falta de atención consular hacia el nuevo perfil de migrantes cualificados que llegan a España. “Siento que no han tomado en cuenta a quienes tenemos más experiencia laboral o más estudios, y que de alguna manera nos hemos mudado acá también buscando mejorar nuestra calidad de vida, porque la situación en Ecuador es muy compleja”, lamenta.

  • Migración circular: ¿Cómo llegar a España con un trabajo legal y pasaje de retorno?

Tras agotar su visado como estudiante, la jurista obtuvo un permiso de búsqueda de empleo —una ventaja del nuevo reglamento de extranjería—, pero este solo le permite trabajar en su área de especialización, imposible sin homologación. “Es un loop infinito”, resume.

Ante la lentitud del proceso, buscó alternativas y acudió a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “Me reconocieron el 85% de las materias que había cursado en Ecuador y, para obtener nuevamente el título, debo completar asignaturas propias del sistema jurídico español”, explica. La diferencia no es menor: en Ecuador rige el derecho romano-germánico, mientras que en España el título de abogado equivale a una licenciatura de cuatro años, a la que se suma un máster de acceso a la abogacía y un examen estatal en el Ministerio de Justicia. Su cálculo: al menos cuatro años más antes de volver a ejercer.

Otros migrantes viven realidades parecidas. Un ingeniero civil ecuatoriano de 30 años, residente en Barcelona desde hace cuatro, espera su homologación desde hace 18 meses. Aunque consiguió un contrato tras cursar una maestría en geotecnia en la Universidad Politécnica de Cataluña, la falta de reconocimiento oficial lo obliga a aceptar condiciones laborales desfavorables.

"Si no homologas, el Estado no te reconoce como ingeniero: te ponen en una categoría menor aunque hagas el mismo trabajo, y te pagan menos".

Migrante ecuatoriano en España con contrato, que explica bajo anonimato su situación por temor a sanciones

Algunos han logrado sortear la demora con reclamaciones. Es el caso de Mireya Alexandra Celi, quien inició el trámite en 2021. Tras más de un año de espera, recibió una respuesta que ilustraba el colapso: “El Ministerio de Universidades está tardando entre un año y medio y dos en iniciar la revisión de cada expediente”. Su situación cambió en 2023, cuando presentó una reclamación con respaldo legal. Gracias a ello, consiguió por fin la homologación.

  • Cambios en servicios para migrantes: Ecuador instala, en España, su primera impresora de cédulas en Europa

Otros optan por vías menos exigentes. Darío Rivadeneira, de 41 años, logró la equivalencia de su título en Relaciones Internacionales. Eso le abrió oportunidades en ONG en Valencia e incluso un destino en Turquía. “La equivalencia toma menos tiempo y hay menos requisitos en la malla curricular”, explica. Sin embargo, la inestabilidad del tercer sector lo empujó a empleos precarios. Hoy reparte paquetes de Amazon. “Hay que pagar cuentas acá”, dice con resignación.

thumb
El ecuatoriano Darío Rivadeneira está en Valencia, España. Él optó por una vía menos exigente que la homologación: la equivalencia, que la logró para su título en Relaciones Internacionales. La inestabilidad de su sector lo ha empujado a empleos precarios. Cortesía

La experiencia de todos estos profesionales ecuatorianos refleja la distancia entre la formación que traen los migrantes y el reconocimiento que reciben en España. Mientras la administración presume de cifras récords, la realidad sigue siendo un laberinto de esperas, trámites y puertas cerradas. En ese tiempo suspendido, muchos profesionales altamente cualificados terminan sobreviviendo con empleos precarios o acumulando maestrías, a la espera de que la burocracia les dé permiso para volver a ser lo que ya eran.

Una guía para entender la homologación

Los profesionales que busquen el reconocimiento académico en España deben entender las diferencias entre homologación, equivalencia y convalidación de títulos.

1. Homologación de Títulos

La homologación es el proceso por el cual un título académico obtenido en el extranjero se reconoce oficialmente como equivalente a un título universitario español específico que da acceso a una profesión regulada en España.

- Propósito principal: Permitir el ejercicio de una profesión regulada en el territorio español.

- Efectos: Otorga efectos académicos y profesionales idénticos a los del título español al que se homologa. Sin este reconocimiento, no se puede ejercer la profesión en España.

- Autoridad competente: El Ministerio de Universidades.

- Ejemplos de profesiones reguladas: Medicina, Enfermería, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Arquitectura, Fisioterapia, Psicólogo General Sanitario, Abogado, Maestro, Profesor de Educación Secundaria, e diversas Ingenierías (Industrial, Civil, Aeronáutica, Agrónoma, etc.).

- Requisitos específicos: Para títulos de Medicina, por ejemplo, se puede requerir un certificado laboral que acredite haber trabajado al menos 3 años en los últimos 5 si el solicitante se graduó hace más de 6 años.

- Compatibilidad: No se puede solicitar homologación y convalidación parcial de los mismos estudios a la vez; la convalidación solo es posible si la homologación es denegada.

2. Declaración de Equivalencia

La declaración de equivalencia es el reconocimiento oficial de un título extranjero a un nivel académico universitario oficial español (Grado o Máster), sin conferir atribuciones profesionales específicas.

- Propósito principal: Acreditar el nivel académico de un título extranjero. Es útil para acceder a estudios de posgrado (máster o doctorado), oposiciones, o para trabajos en el sector público o privado que soliciten el nivel académico, pero no habilita para ejercer una profesión regulada.

- Efectos: Académicos únicamente.

- Autoridad competente: El Ministerio de Universidades.

- Nuevas Declaraciones (RD 889/2022): Las declaraciones de equivalencia emitidas bajo el Real Decreto 889/2022 solo recogen el nivel académico (Grado o Máster), no especifican la rama del conocimiento ni el campo específico.

- Compatibilidad: Se puede solicitar homologación y equivalencia a la vez con un mismo título, iniciando una solicitud para cada procedimiento. También se puede solicitar equivalencia y convalidación parcial en una universidad al mismo tiempo.

3. Convalidación de Estudios

La convalidación es el proceso mediante el cual se reconocen parcialmente estudios universitarios realizados en el extranjero (hayan finalizado o no), permitiendo al estudiante continuar su formación en el sistema educativo español sin necesidad de repetir asignaturas o cursos ya superados.

- Propósito principal: Proseguir estudios en una universidad española. El objeto de la convalidación es siempre materias cursadas, no carreras completas.

- Efectos: Académicos únicamente.

- Autoridad competente: Cada universidad española de forma independiente es la encargada de realizar el proceso de convalidación.

- Cuándo solicitarla: Si deseas cambiar de universidad, has iniciado una carrera en el extranjero y quieres terminarla en España, o quieres acceder a una universidad española con estudios previos realizados fuera del país.

- Títulos de corta duración: Los títulos de menos de tres años generalmente no se homologan ni se declaran equivalentes, pero sí se puede solicitar la convalidación parcial para proseguir estudios.

Todos estos procedimientos se gestionan a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Universidades desde el 8 de noviembre de 2022, bajo el Real Decreto 889/2022. Requieren la presentación de documentos oficiales, legalizados y traducidos si no están en español, y el abono de la Tasa 107 (Modelo 790), cuyo importe actual es de 166,50 euros.

El siguiente es un documento oficial con preguntas y respuestas sobre el proceso de homologación y declaración de equivalencia de títulos:

  • #España
  • #profesionales
  • #migrantes
  • #migrantes ecuatorianos
  • #Migrantes por el mundo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Se registran nuevas protestas en favor de Palestina durante la Vuelta a España 2025

  • 02

    Teleamazonas transmitirá dos partidos de la Fecha 18 de las Eliminatorias

  • 03

    A un año del Mundial de la FIFA, ¿cuál será el futuro de las transmisiones deportivas?

  • 04

    El actor Sebastián Rulli visitó Ecuador y habló sobre su trayectoria: "El éxito está totalmente opuesto a la comodidad"

  • 05

    Caravanas, disparos al aire, ataúdes lujosos | Así son los 'narcovelorios' en Manabí

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024