Crisis hospitalaria: Gobierno de Ecuador plantea millonario presupuesto para compra de equipos, muebles y máquinas
El Ministerio de Finanzas incrementó en casi USD 2.000 millones el presupuesto para Salud, según la proforma presupuestaria 2025.

Atención de un paciente en el hospital Rodríguez Zambrano de Manta, en agosto de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los reclamos de médicos y pacientes por la grave crisis que atraviesa el sistema de salud dieron resultados, al menos en lo que tiene que ver con el presupuesto estipulado para el Ministerio de Salud, en la proforma presupuestaria de 2025.
El documento elaborado por el Ministerio de Finanzas muestra que la autoridad sanitaria dispondrá de USD 4.798 millones en 2025, aunque este monto deberá aprobado por la Asamblea en las próximas semanas. Aun así, se trata de la primera vez que el gobierno del presidente Daniel Noboa propone un aumento a las asignaciones para el sistema sanitario, tras un agresivo recorte desde que asumió el mandato, en 2023.
Durante ese año, Salud recibió USD 3.217 millones, el presupuesto más alto desde 2015. Sin embargo, en 2024 la cifra cayó a USD 2.959 millones, tocando fondo en 2025, con USD 2.798 millones.
Según la nueva proforma presupuestaria, el incremento será de USD 1.999 millones, lo que equivale al 71,4%.
Los dos rubros en los que se registra el mayor incremento son los bienes de larga duración y lo que se conoce como "otros pasivos". En el primer caso, el presupuesto pasa de USD 285,3 millones a USD 2.194,2 millones. En esta categoría aparecen equipos médicos, equipos odontológicos, repuestos, herramientas y diferentes tipos de máquinas. También incluye sistemas informáticos, licencias de información, terrenos, libros y vehículos.
Mientras que los "otros pasivos" se relacionan con egresos de personal y de servicios, además del pago de sentencias por demandas nacionales e internacionales. Este presupuesto se incrementa de USD 113,3 millones a USD 162,4 millones.
Con relación a la compra medicamentos, la ministra de Finanzas, Sariha Moya, dijo que en la nueva proforma se entregarán USD 63 millones adicionales a los USD 200 millones ya asignados hasta julio.
Precisamente, la falta de medicinas es uno de los mayores problemas que afrontan los pacientes de los hospitales públicos. Pese a que las autoridades aseguran que las farmacias cuentan con estos productos, reconocen que hay "mafias enquistadas" que evitan que los tratamientos lleguen a manos de los pacientes.
Ante esto, el presidente Noboa creo el Comité Nacional de Salud Pública (Consap) para intentar solucionar la crisis sanitaria y dispuso la compra centralizada, tanto en el IESS como en el Ministerio de Salud. Sin embargo, esta disposición está lejos de concretarse.
La mañana del 25 de agosto de 2025, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, reconoció que la iniciativa "necesita un poco de tiempo" para contar con un "plan rígido y solvente", con el fin de evitar la corrupción. Por ello, el Consap debe establecer un protocolo para realizar la compra de los medicamentos, señaló la funcionaria.
Y agregó que la adquisición se ejecutará en dos procesos, uno estará a cargo del Ministerio y otro en manos del IESS, siendo esta última entidad la que empezará las compras.

"El presupuesto debe pasar del papel a los hechos"
Los médicos de Ecuador se muestran optimistas por la iniciativa gubernamental de incrementar el presupuesto para el sector de la salud. No obstante, dudan de que este dinero llegue a los hospitales.
El presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Santiago Carrasco, dice que "el Gobierno puede aumentar el presupuesto en la cantidad que quiera, lo importante es que las asignaciones lleguen a los hospitales porque si no hay dinero, todo seguirá igual, como hasta ahora".
También reclama que la ejecución presupuestaria es "otra pata coja del Ministerio de Salud". Hasta el 31 de julio de 2025, la entidad apenas ejecutó el 34,6% de los USD 176 millones destinados a inversión.

Un indicador que revela la baja ejecución es la compra de equipos. Hasta el 31 de julio, esta Cartera utilizó USD 16,1 millones, lo que equivale apenas al 6% de los USD 277 millones que dispone.
Esta tendencia se repite con el presupuesto para las derivaciones, pues la entidad solo utilizó USD 4,8 millones, pese a que cuenta con USD 12,8. Desde 2023, el Ministerio de Salud recortó más del 90% a las asignaciones destinadas a este rubro.
A lo largo de ese año, la institución dispuso de USD 366,7 millones para estos gastos. Sin embargo, para 2024, la cifra cayó a USD 84,8 millones y en 2025 se derrumbó hasta USD 12,8 millones.
Carrasco insiste en que el Ministerio debe garantizar el presupuesto necesario para evitar que se repita una nueva crisis similar a la que actualmente padecen los pacientes.
Compartir: