Aseguradora evalúa riesgo del edificio de hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil | Estas son las calificaciones
El hospital Teodoro Maldonado Carbo, inaugurado en 1970, fue calificado en cinco aspectos, entre ellos su infraestructura y el riesgo de incendios, inundaciones y estado eléctrico. En la mayoría, el hospital 'reprobó'.

Imagen del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil, donde el 5 de febrero de 2024 se activó el Código Plata.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El informe de una compañía aseguradora calificó el estado físico del edificio del hospital del IESS en Guayaquil, Teodoro Maldonado Carbo (HTMC), y los riesgos que enfrentan sus áreas ante peligros de incendio, inundaciones y eventos catastróficos.
El reporte forma parte de los documentos que entregó el IESS sobre el estado de sus bienes, como requisito previo para la selección de una empresa que asegure todas sus propiedades (bienes, insumos y equipos), valoradas en USD 2.351 millones, a escala nacional.
Dentro de este rubro, su infraestructura médica comprende 959 hospitales y centros de salud de todos los niveles, que está avaluada en USD 1.205 millones. El presupuesto destinado por el IESS para la póliza del seguro general alcanza los USD 3 millones, por el plazo de 365 días.
El hospital Teodoro Maldonado Carbo fue evaluado en cinco aspectos: su ubicación, su riesgo de incendio, los eventos catastróficos, su desarrollo y el cumplimiento de las recomendaciones. En cuanto a los riesgos por su ubicación, en la avenida 25 de Julio y Humberto Garcés, en el sur de Guayaquil, el hospital obtuvo una calificación de 34/38 que equivale al 89,47%.

Para la obtención de esta nota se tomó en cuenta que el hospital se encuentra separado de otras edificaciones con una distancia de entre 15 y 30 metros y cuenta con la asistencia de un Cuerpo de Bomberos cercano, en la cooperativa Viernes Santo, en el sur.
Además, cerca del hospital hay una Unidad de Policía Comunitaria (UPC), en la ciudadela Los Esteros, a menos de cinco kilómetros, cuyo tiempo de respuesta o llegada es de cinco minutos, señaló la empresa aseguradora en su informe elaborado en septiembre de 2023 y que sigue vigente.
La fecha de este informe coincide con la fecha de la decisión que tomó el Consejo Directivo del IESS en la sesión del 18 de octubre de 2023, presidida por Alfredo Ortega, y en la que se resolvió la construcción de un nuevo hospital Teodoro Maldonado Carbo, con una inversión de USD 489 millones y que se preveía que estuviera listo a finales de 2025.
Con este proyecto, que no se concretó en las siguientes administraciones, se esperaba que el HTMC aumente su capacidad operativa de 750 a 1.087 camas en sus áreas de hospitalización, cuidados intensivos, área neonatal y de recuperación de pacientes.

Incluso se planeaba la construcción de un edificio de alojamiento para familiares de los pacientes que provienen de zonas rurales o que demandan largas estancias hospitalarias.
"Para llegar a este nuevo hospital hemos trabajado desde el primer día de funciones, no es una obra de última hora, sino totalmente planificada y ordenada. Este hospital es necesario, el que tenemos ha llegado a su fin", dijo Ortega durante la sesión en 2023.
La actual administración del presidente Édgar Lama no ha manifestado algún plan relacionado con la repotenciación o reconstrucción de este hospital, en el que se han presentado en los últimos años denuncias por corrupción y constantes quejas por falta de medicamentos.
El Teodoro Maldonado Carbo es un hospital público de tercer nivel de atención, inaugurado en 1970, que cuenta con 34 especialidades médicas y que recibe diariamente a unos 2.300 pacientes. Su terreno alcanza una extensión de 125.875 m2 y su construcción es de 83.487 m2.

Baja nota en riesgo de incendio
En el segundo aspecto analizado por la aseguradora, sobre la evaluación de riesgo de incendio, el hospital obtuvo una calificación de 125/270, que equivale al 46,3%. En esta nota influyó, por ejemplo, la vulnerabilidad de su estructura, que fue considerada con un riesgo ‘alto’.
“Se observan zonas en las que se están realizando trabajos de adecuación, que al momento se encuentran suspendidos”, señala el informe, que agrega que “el segundo piso se encuentra inundado, lo que puede debilitar tanto la cimentación como el suelo”.
También fue considerado como un riesgo ‘alto’ los sistemas de almacenamiento del hospital, pues “las alturas de las estanterías superan las máximas recomendadas”; también se calificó como de ‘alto’ riesgo el sistema de gestión de mantenimiento.

Mientras que el riesgo de los sistemas de protección contra incendios fue considerado como ‘muy alto’. “Sistemas de protección desactivados o inexistentes”, señala el informe, que advierte factores de propagación del fuego horizontal.
En el HTMC, según el análisis, no hay detección automática para incendios, rociadores automáticos, bocas de incendio equipadas ni equipos de segunda intervención. En un eventual escenario de incendio, menciona el informe, “se considera la afectación total del bloque principal”, pues “este bloque no cuenta con redes hídricas ni sistemas de detección automática de incendios”.
El tercer aspecto analizado, sobre los eventos catastróficos, el hospital obtuvo una calificación de 47/70, que equivale al 67,14%. El riesgo por posibles afectaciones se consideró como ‘alto’.
“Se observa que existen trabajos de demolición parcial en curso de fachadas posteriores para readecuación, mismos que se encuentran suspendidos. Se teme que, en caso de sismo, exista caída de materiales por colapso parcial de elementos debilitados”.
Informe técnico del HTMC
La susceptibilidad de inundaciones también fue calificada como ‘alta’, pues se considera que “la capacidad de saturación del suelo es alta. Se puede temer afectaciones mayores durante épocas lluviosas, sobre todo cuando las lluvias coincidan con marea alta”.

El cuarto aspecto evaluado, sobre su desarrollo, el hospital fue calificado con 710/1.531, que representa el 46,38%. En esta nota incidió su antigüedad, su capacidad instalada en más del 90%, la falta de un plan de contingencia para restablecer las operaciones en áreas donde se acumulan los tanques de gases inflamables y su infraestructura sanitaria.
“Se observa que las fachadas posteriores se encuentran en curso de ser demolidas para readecuaciones, sin embargo, los trabajos se encuentran suspendidos. Se observa que el segundo subsuelo (piso técnico) se encuentra inundado por alto nivel freático por lo que han debido remover tuberías y reubicarlas en el primer subsuelo”, detalla el informe.
Las áreas de almacenamiento y bodega, donde se guarda la mercadería e insumos, fueron consideradas como de “muy alta destructibilidad y pérdidas mayor al 80%”, criterio que también influyeron en la calificación en este cuarto rubro.

En recomendaciones aplicadas, 'reprobado'
En el quinto aspecto de evaluación, donde se analizan las recomendaciones aplicadas, el Teodoro Maldonado Carbo obtuvo una puntación de 107/1.149, que equivale al 9,31%, la más baja de todos los criterios de la aseguradora.
Por ejemplo, ante la problemática de la falta de un sistema contra incendios en el bloque principal del edificio, la firma recomendó “realizar la adquisición de una bomba auto-sustentable, una bomba jockey, establecer un reservorio de agua que proporcione líquido por lo menos 120 minutos continuos”. Sin embargo, el hospital no acogió la sugerencia.
Otra recomendación no acogida por el hospital fue la “instalación de sensores de humo en todas las áreas, además de la instalación de pulsadores de alarma de incendios”.
“Se observan condiciones inseguras en las instalaciones eléctricas por cableado desprotegido y en cercanía de áreas inundadas”, fue otra de las novedades ante lo cual se pidió que se eliminen los cables al aire libre y que se coloquen tapas en las cajas de brakers”. Pero no se acató.

La suma de todos los cinco rubros le dio al hospital una calificación general de 1.024/3.059 que representa el 33,48%, una nota deficiente que preocupa al Observatorio Provincial de la Seguridad Social Guayas. Su coordinador, Manuel Defás, pidió que se haga una reestructuración administrativa, económica y financiera del HTMC.
“El hospital está desprovisto de fondos para su funcionamiento, en cuanto a las instalaciones no ha habido mejoras. El estado del hospital deja mucho que desear, desde la provisión de agua en los servicios higiénicos, muchos equipos no están funcionando, todos los usuarios lo sufrimos”.
Manuel Defas, coordinador Observatorio de la Seguridad Social Guayas
El veedor lamentó el estado del hospital y alabó el trabajo que realizan los médicos en medio de las deficiencias. PRIMICIAS solicitó una entrevista al IESS sobre este tema, pero hasta el cierre de esta publicación no hubo respuesta.
Compartir: