"Planteles que obliguen a comprar útiles escolares o uniformes en un sitio específico tendrán fuertes multas", dice la Ministra de Educación
La ministra de Educación, Alegría Crespo, detalla los cambios que la entidad implementará para el año lectivo 2025-2026 en el régimen Sierra Amazonía.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, en una entrevista con PRIMICIAS, el 27 de agosto de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A pocos días de que empiece el año lectivo 2025-2026 en el régimen Sierra Amazonía, el Ministerio de Educación confirmó que implementará dos cambios en la malla curricular que rige para los 1,7 millones de estudiantes que regresarán a clases.
En entrevista con PRIMICIAS, la ministra, Alegría Crespo, recordó que los planteles educativos tienen prohibición de obligar a sus estudiantes a comprar uniformes o útiles es sus instalaciones. "Las instituciones que incumplan esta disposición serán sancionadas económicamente", dijo.
Además, adelantó que la entidad trabaja en una nueva malla curricular que entrará en vigencia a partir del ciclo escolar 2026-2027.
¿Cuáles son los cambios que tendrán los estudiantes para el año lectivo 2025-2026?
Desde este año entramos con fuerza en el Plan Nacional Nos Cuidamos, que contiene el Programa de Comunidades Educativas Seguras y Protectoras, que pasa de 365 instituciones educativas priorizadas a 441.
Es importante recalcar que tenemos la inserción de Seguridad Integral, como una destreza importante que se impartirá desde Inicial. Por supuesto que el lenguaje será adaptado a su edad, pero es necesario hablar de cómo prevenir cualquier tipo de riesgo.
Todo esto será en articulación con los padres de familia. Sin embargo, nuestros chicos también se pueden ver expuestos a distintos tipos de riesgos, incluso a un riesgo psicológico. Es decir, que atraviesen una depresión y no la sepan distinguir. Tenemos, además, el profesorado, que contempla el tutor y los distintos docentes, porque al ser una inserción es transversal.
Es decir, en Ciencias Naturales se podrá hablar de los desbalances químicos que propician un trastorno psicológico. En el laboratorio de tecnología se podrá hablar de los riesgos del Internet.
Por otro lado, Acción Cívica entra como opción en el Programa de Participación Estudiantil, que es obligatorio en Segundo de Bachillerato. Esto quiere decir que los estudiantes se fortalecerán en conocimientos que van desde la defensa personal hasta el voluntariado frente a sucesos nacionales, como sequías o inundaciones.
"También se capacitarán en primeros auxilios y en riesgos de Internet".
Alegría Crespo
¿En qué horarios recibirán este programa?
Este programa se desarrolla los sábados en la mañana, generalmente de 08:00 a 12:00, con distintos tipos de actividades. Como dije, está dirigido a estudiantes de Segundo de Bachillerato.
El año lectivo anterior hubo la inserción de la materia de Cívica, ¿qué resultados hay?
Lo que vamos viendo es que se fortalece la identidad nacional. Podemos ver cómo los chicos cantan a todo pulmón el Himno Nacional.
Esas imágenes y testimonios nos dan fuerza para seguir expandiendo estas ideas.
¿El Ministerio prevé implementar más cambios?
Por lo pronto, lo que menciono: reforzar el momento cívico, reforzar Cívica, Ética e Integridad; la inserción de Seguridad Integral, y fortalecer los Departamentos de Consejería Estudiantil.
Todo esto prepara la reforma curricular que la tenemos prevista para el 2026, 2027 que incluye un perfil de salida de los estudiantes con valores de un ciudadano integral, pero que también sepa manejar la inteligencia artificial, porque vamos a un desafío de aprendizaje y que sea un currículo basado en competencias.
Ahora bien, tomando en cuenta que cultura y deporte son ámbitos importantes para la formación del ser humano, vemos como una oportunidad muy valiosa fortalecer nuestro currículo nacional con mayor fuerza de deporte, arte, y cultura.
Al ser una reforma contempla, primero, un estudio exhaustivo que lo venimos haciendo con miras a que sea una política pública de largo alcance.
Es decir, no que cambie cada vez que hay un nuevo ministro, sino que perdure en el tiempo como la columna vertebral que guíe al país en los próximos 10 a 15 años, con ciertas adecuaciones que siempre van a haber. Nuestra pretensión, y lo que queremos, es que sea progresivamente un currículo bilingüe, que alcance por lo menos el nivel B2.

Eso por eso que hablaríamos de otro tipo de currículo, de un currículo que abarque al ser humano en su máxima expresión y las bondades de la tecnología.
Hay denuncias de padres que aseguran que varios planteles obligan a que se compre uniformes y listas de útiles en sus instalaciones, ¿qué está haciendo el Ministerio para regular estas prácticas?
Lo importante es haber identificado la problemática y tomar cartas en el asunto, como lo estamos haciendo a través del acuerdo ministerial que regula el precio al cual debe llegar toda la preparación para el año lectivo. Esto incluye textos escolares, uniformes y plataformas estudiantiles.
"No vamos a permitir que haya direccionamiento porque el ciudadano es libre de escoger dónde compra los útiles, los textos o los uniformes escolares".
Alegría Crespo
Hay instituciones educativas que cambian de uniformes, pero los estudiantes tienen el derecho y tendrán la libertad para seguir utilizando el anterior.
Hay que considerar todas las angustias económicas que puede vivir una familia. Entonces, tomando en cuenta el decimocuarto sueldo, nosotros nos ajustamos a este monto para que el ingreso al año lectivo sea apto para todas las familias.
¿Cuáles son las sanciones que recibirán los planteles que incumplan estas disposiciones?
Como Ministerio de Educación hemos estipulado que la sanción para una institución educativa que incurra en exceso de cobro en pensiones o que direccione la compra de útiles, uniformes, textos, plataformas reciba una sanción que va entre 21 y 50 salarios básicos. (USD 9.870 hasta USD 23.500)
La difícil situación económica a la que se refiere, ¿ha provocado que estudiantes dejen los planteles privados?
El dato que tenemos es que 30.000 estudiantes del sostenimiento particular han pasado al sostenimiento fiscal. Esto denota una confianza en el sostenimiento educativo fiscal, y eso nos da muchísima esperanza y aún más compromiso de seguir trabajando.
Pero también muestra una necesidad de las familias y nosotros siempre tendremos las puertas abiertas y los cupos establecidos para que todos los niños accedan al derecho a la educación.
El Ministerio de Educación va a transformarse en una suerte de superministerio, ¿cuándo se concretará la fusión?
Estamos trabajando en la articulación que requiere esta fusión tan importante. Hay mesas técnicas con los distintos ministerios, que van levantando los procesos necesarios para que, en un tiempo estipulado por la Presidencia de la República, logremos consensuar este Ministerio que abarca Educación, Educación Superior, Deporte y Cultura.
¿Senescyt, Cultura y Deporte se transformarán en viceministerios?
Sí. La directriz que hemos recibido por parte de Presidencia es que tendríamos como viceministerios, manteniendo toda su ejecución de atención ciudadana.
¿Cuántas plazas se van a suprimir y cuál va a ser el ahorro económico?
Por el momento, estamos trabajando en esas mesas técnicas. Es un dato que le podré dar después de la fusión.
Compartir: