"De esta vamos a salir", dice Martha Lojano, la ecuatoriana deportada junto a su hija de seis años desde Estados Unidos
La hija de la ecuatoriana Martha Lojano es la migrante más joven en ser deportada desde Estados Unidos. La pequeña tiene apenas seis años, y sus tres hermanos residen en Nueva York.

Martha Lojano (vestida de negro) camina junto a su hija y otro familiar por una vía de Gualaceo, hasta donde llegó luego de ser deportada de Estados Unidos, 28 de agosto de 2025.
- Foto
Captura de video
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La ecuatoriana Martha Lojano y su hija de seis años, ambas deportadas desde Estados Unidos, se están acostumbrando a su nueva vida en una zona rural de Gualaceo, Azuay, hasta donde volvieron luego de ser expulsadas el 12 de agosto de 2025.
Casi dos semanas después de su deportación, Martha fue visitada por reporteros del canal estadounidense Telemundo, a quienes les contó que sigue con esperanzas de regresar a Queens, Nueva York, donde vivía, y volver abrazar a sus hijos.
En Estados Unidos, el caso de Martha y su pequeña hija motivó hasta la reacción de la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, quien abogó por ellas ante el presidente Donald Trump, y el ICE, la oficina encargada de sus deportaciones.
"Vamos a seguir adelante, nos volveremos a ver y a estar juntos (...) sabemos que de esta vamos a salir", le dijo Martha a una de sus hijas en una videollamada.
La migrante ecuatoriana tiene tres hijos más en Estados Unidos, uno de ellos, Manuel, sigue bajo custodia de ICE en un centro de detención de Florida.

La migrante expulsada más joven en la era Trump
Martha Lojano fue separada de sus hijos el 12 de agosto, y su hija menor, de seis años, se convirtió en la migrante más joven en ser deportada en la nueva era de Donald Trump.
Según un comunicado del Departmento de Seguridad de Estados Unidos, la ecuatoriana y su hija, quien nació en Gualaceo, llegaron a Nueva York en 2022, luego de cruzar la frontera de forma irregular.
Solo en Nueva York, habrían sido detenidos medio centenar de menores de 18 años, la mayoría de Ecuador, en lo que va de año, según el diario The New York Times
A la cadena de noticias, Martha detallo cómo fue su arresto: "Nos tomaron las huellas, me cogieron a mi y a mi hijo. Le dije que avise a los familiares, porque de ahí no íbamos a salir, pero nos quitaron los teléfonos".
Entre lágrimas, recuerda que su hija menor les dijo a los oficiales de ICE: "¿Por qué le hacen eso a mi ñaño", en referencia a su hermano Manuel.
Si bien la pequeña hija de Martha dijo estar contenta con su familia en Gualaceo, indicó también: "extraño mucho a mis amiguitos que están allá".
El caso de Martha y su hija ejemplifica la nueva política migratoria de Trump, que en su primer mandato separaba en la frontera a las familias como arma de disuasión.
Ahora se recurre "a un mecanismo diferente", dice Michelle Ortiz, directora del servicio legal para la infancia del International Rescue Commitee (IRC).
"Las familias están siendo detenidas juntas por el ICE, que pone a los adultos en detención y a los niños al cuidado" de organización, o los deportan directamente junto a los padres, explica.
"¿Por qué me hicieron esto? Dijeron que era contra los criminales, pero yo no soy criminal".
Martha Lojano, migrante ecuatoriana
Más deportaciones masivas
En lo que va de 2025, el ICE ha detenido a 59.000 personas, un récord, según el American Immigration Council (AIC). De ellos solo el 30% tiene algún antecedente penal aunque la mayoría de los registros no "representan ninguna amenaza".
Entre los detenidos hay personas con estatus legal, beneficiarios de DACA (el programa de protección de los jóvenes que llegaron cuando eran niños), solicitantes de asilo y residentes que esperan sus citas con inmigración.

Con un presupuesto adicional de USD 45.000 millones para construir nuevos centros de detención, -un 308% más que hasta ahora- el ICE podrá detener al menos a 125.000 personas, tantos como el sistema federal de prisiones.
La agresiva política antiimigración del gobierno de Trump puede estar empezando a dar sus frutos. En junio de este año, había cerca de 1,5 millones menos de extranjeros en el país que en enero, según datos del Pew Research Center.
Compartir: