Más huellas de la corrupción en el hospital Carlos Andrade Marín, del IESS: papeles sin firma reemplazan a las recetas
El Bloque de Seguridad intervino el Hospital Carlos Andrade Marín por supuestas amenazas a su personal. El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que un equipo de élite permanecerá en el hospital recabando información para determinar el origen y objetivo de las amenazas.

Pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito, compran medicinas en una farmacia privada, el 22 de abril de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La escena se repite todos los días en el intervenido hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Pacientes y familiares caminan apurados hacia las farmacias cercanas para comprar las medicinas e insumos que no recibieron por una supuesta falta de disponibilidad.
En sus manos llevan pequeños papeles que hacen las veces de recetas y donde constan los requerimientos de los médicos, aunque ninguno de esos papeles tiene firma de responsabilidad ni sello del hospital.
Son pedidos informales que, por la fuerza de la costumbre, se aceptan sin chistar en las farmacias del sector que pasan abarrotadas todo el día.
El 22 de abril de 2025, un día después de que el Bloque de Seguridad intervino el hospital, PRIMICIAS llegó a esta casa de salud para constatar la atención que reciben los pacientes. Cada paciente salía con su respectivo 'papelito' en el que le pedían hasta sueros, cremas y otros insumos básicos.
Pablo Morales ingresó de emergencia al HCAM tras sufrir la fractura de su brazo izquierdo.
"No hubo medicamentos ni insumos para la operación. He gastado unos USD 3.000 en todo el proceso. Tampoco me han entregado las medicinas que debo tomar para la recuperación", se lamenta tras salir de su cita de control en el área de Consulta Externa.
Junto a él está Miryam Peralta, paciente de diálisis, y su hija, Ivonne Guerrón. Muestran al menos 10 papeles con diferentes nombres de medicamentos, insumos, cremas y sueros se quejan porque "casi nunca hay lo que necesitamos. La entrega de medicinas es muy irregular y no hay otra opción que comprar casi todo".
A dos cuadras de ahí, en Emergencias, la situación empeora. Pacientes que llegan desde otras provincias, personas con insuficiencia renal y quienes acaban de salir de una cirugía se quejan por la escaza disponibilidad de medicamentos, insumos y camas.
Marcela Zambrano fue operada tras ser diagnosticada de un tumor en la vesícula. "Esperé más de 12 horas por una cama en emergencias y he gastado más de USD 1.000 en los insumos para la operación. Yo aporto con USD 120 mensuales y ese dinero no se ve reflejado en la atención que recibimos", dice.

Una médica que trabaja en el HCAM, y que pidió la reserva de su nombre, recuerda que "el IESS prohíbe que enviemos a comprar cualquier cosa a los pacientes. Pero la falta de medicamentos e insumos los ha obligado a implementar esta "estrategia".
"Una cirugía se puede suspender por la falta de cualquier insumo básico. Por eso que tenemos que pedir al afiliado que compre lo que falta. Pues muchas veces, ellos esperaron varios meses para acceder a esa cirugía", explica la especialista.
En ese contexto, la entrega de papeles sin firma de responsabilidad "es una forma de cuidarnos de un posible despido o sanción".
Reconoce, sin embargo, que algunos médicos envían a comprar medicinas e insumos que sí hay en el hospital. "Hay un tema muy fuerte de corrupción que viene desde hace años. Se sabe que hay mafias, pero nadie hace nada", relata.
HCAM suma irregularidades
La entrega de papeles, a manera de recetas médicas, se suma a la lista de irregularidades que están arraigadas en el HCAM. El 21de abril de 2025, el Bloque de Seguridad irrumpió en esa casa de salud por supuestas amenazas a su personal.
El operativo estuvo encabezado por los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg. Este último aseguró que un equipo de élite permanecerá en el hospital recabando información para determinar el origen y objetivo de las amenazas.
Admitió que no se ha establecido el número de días que el hospital permanecerá intervenido.
Las autoridades gubernamentales escucharon los gritos de los pacientes sobre la presencia de mafias involucradas dentro y fuera del hospital.

PRIMICIAS solicitó una entrevista con las autoridades del HCAM, pero su departamento de Comunicación informó que no brindará declaraciones sobre la intervención.
El exdirector de Salud de la entidad, Mauricio Espinel, asegura que el HCAM no cuenta con los medicamentos e insumos que requiere una hospital de tercer nivel.
"Siempre dicen que hay un 80% de abastecimiento, pero eso no es así. Hay medicamentos que vienen en distintas presentaciones, pero en el hospital solo hay una. Pese a eso, en los registros consta como que el hospital las tuviera todas y las compras siguen paralizadas", dice Espinel.
Para él, mientras las autoridades no corrijan estas irregularidades, los pacientes seguirán gastando su dinero en comprar insumos y medicamentos o esperando por meses para ser atendidos.
Compartir: