Pacientes de tres hospitales de Santa Elena viven una "emergencia eterna" por falta de medicinas y especialistas
Los hospitales públicos de Salinas, La Libertad y Santa Elena atraviesan por serios problemas de abastecimiento de medicinas y alimentos, así como la falta de ambulancias. Pacientes ruegan por una mejor atención médica, en medio del silencio de las autoridades hospitalarias.

Ingreso al área de emergencias del hospital de Salinas, donde persisten los problemas por la falta de medicinas.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La escasez de medicamentos, la falta de personal en turnos críticos y la carencia de ambulancias, forman parte del difícil panorama que enfrentan pacientes y familiares en los principales hospitales públicos de la provincia de Santa Elena, tanto el Liborio Panchana, ubicado en la capital provincial, como los hospitales José Garcés, en el cantón de Salinas; y Rafael Serrano López, en La Libertad.
En el Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez, de Salinas, los usuarios relatan que la atención es irregular y que, en ocasiones, los servicios se ven interrumpidos por falta de médicos.
“El día viernes el bebé se me cayó, estuve hasta las 19:00 esperando para hacerle una radiografía y nunca me la hicieron, no sé qué pasó, nunca salió el médico de laboratorio”, cuenta una paciente. Asegura que ese día tampoco había medicinas disponibles: “Nomás me dieron una cremita y la inyección que me recetaron no había”.
Un trabajador del centro confirmó a PRIMICIAS que el abastecimiento de fármacos suele mejorar únicamente cuando hay visitas de autoridades.
“Cuando se viene un asunto así en el ministerio, o cuando nos visitan los asambleístas, aparece medicina hasta donde no hay, ya sea en bodega o buscan hasta en otros lados”.
Trabajador del Hospital Básico Dr. José Garcés Rodríguez, de Salinas.
También detalla que, según la norma del Ministerio de Salud Pública por la que se rigen, en casos de emergencia solo se entrega medicina para tres días, a diferencia de una atención en consulta externa, donde el paciente puede recibir medicamentos hasta por un mes.
“Por ejemplo, si una persona con ataques epilépticos viene por emergencia con una crisis, le dan sus medicinas para estabilizarlo en ese momento, pero después se le deriva a una interconsulta, donde el médico le puede recetar su tratamiento para un mes, siempre y cuando tengamos esa medicina en bodega”, comentó.
Sobre la falta de médicos, mencionó que esta problemática se debe a que algunos están atendiendo cirugías o participando en traslados de pacientes a otras casas de salud.
“Todos los días hay guardias de 24 horas, donde atienden tres médicos, un cirujano, una obstetra, una licenciada y un auxiliar. El asunto es que a veces el médico se ha ido de vacaciones o está en una transferencia o, si no, está ayudando al médico cirujano en quirófano”, aseguró.
Otra fuente de esta casa de salud le contó a PRIMICIAS que el personal médico está distribuido de la siguiente manera:
“Solo dos atienden a las personas que llegan por emergencia y uno queda en la sala de hospitalización, mientras el médico cirujano está en quirófano con los otros dos, sin contar si es que uno de ellos no se ha ido de vacaciones”, expresó bajo reserva de su identidad.
No hay medicinas en el Liborio Panchana
En cambio, en el Hospital Liborio Panchana de Santa Elena, los pacientes reconocen que en emergencias pediátricas y obstétricas la respuesta es rápida, pero denuncian que no hay medicinas suficientes.
“Me mandaron a comprar mascarillas para el oxígeno y otros insumos, aquí no hay nada”, comenta una mujer que llevó a su sobrina con una crisis respiratoria. Otra madre señala que su hija, internada por pancreatitis, recibió atención inicial, pero ahora necesita una resonancia y no hay fecha inmediata: “Recién le toca el 27. Además, no hay ambulancia para trasladarla a Guayaquil”.
Entre estos testimonios, se apuntan deficiencias más graves, como la falta de cupos de atención con médicos especialistas. Una madre relata que su hijo sufrió una fractura y, en esta casa de salud, le dijeron que para que su hijo sea derivado a un traumatólogo tiene que esperar más de un mes.
“Una emergencia como una operación no puede esperar ese tiempo, por eso tuve que hacerlo atender en otro lado”.
Familiar de un paciente del hospital Liborio Panchana.

Tanto pacientes como familiares coinciden en que otra de las falencias existentes no solo tiene que ver con los insumos médicos o el número de profesionales, sino con la forma en que son tratados por el personal que labora en las casas de salud.
“Ellos se ponen bravos si usted les pide que les den un medicamento”, comenta indignada otra madre, cuyo reclamo hace referencia a la experiencia que pasó con su hija. “Ella tenía fiebre de 40, hasta convulsionaba y la doctora solo me dijo dele paracetamol”, afirmó.
Exige que el trato de algunos médicos de turno debe mejorar: “Si yo le pido que me le recete algo más, me responde de forma grosera: ‘¿Usted sabe más que yo?’ Y esa no es la forma de responder de una profesional”, mientras que otros usuarios denunciaron que les tocó esperar por varias horas en la sala de emergencia sin éxito, porque no fueron atendidos.

En La Libertad, el mismo panorama
Por su parte, la situación en el Hospital Rafael Serrano López, del cantón La Libertad, también es objeto de críticas por los pacientes, quienes denuncian que la ausencia de ambulancias retrasa los traslados urgentes, poniendo en riesgo la vida de los enfermos.
El mismo día en que PRIMICIAS conversaba con los pacientes, familiares de un bebé tuvieron que gestionar una ambulancia con EMUTRANSITO, una empresa municipal del cantón vecino (Santa Elena), para trasladar al neonato a Guayaquil, cuyo pronóstico era bastante delicado.

Esta búsqueda de vehículos de emergencia se repite de forma constante, denuncian los usuarios, pese a que, en Santa Elena, el 9 de mayo de 2024, autoridades como el ministro de Salud de ese entonces, Franklin Encalada, y varias autoridades de la península realizaron en Chipipe el evento de entrega de 24 ambulancias para ocho provincias, incluidos dos cantones de Santa Elena: Salinas y La Libertad.
En un recorrido de fiscalización que realizó Cesar Palacios, asambleísta de Santa Elena (RC5), en esta casa de salud, constató que pacientes denunciaron la falta de medicamentos como la insulina, incluso el personal de enfermería reconoció que tienen que enviar a comprar esa medicina afuera, porque no cuentan con eso en el hospital.
- Visita ministerial al Hospital Universitario de Guayaquil deja a cientos de pacientes sin respuestas
“Los pacientes, cuando tienen, compran la insulina, y cuando no, como el caso de una señora le prestó un poquito ahorita a la de al lado porque es bien pobre y no tiene”, expresó una enfermera desde el área de hospitalización.

Otra de las situaciones que están atravesando en esta casa de salud es la falta de insumos alimenticios, ya que los pacientes reclaman la falta de alimentos por parte de la casa de salud.
“Yo aquí a veces paso hambre, tiene que haber una comida para poderse alimentar” comentó un paciente. Ante esto, desde la casa de salud un funcionario encargado del área de comida mencionó que desde el mes de abril no cuentan con los insumos de alimentación para pacientes ni el personal médico. Pese a los requerimientos que han realizado, reciben como respuesta que no hay presupuesto.
A esta problemática se suma la falta de lavadoras industriales para los uniformes del personal de salud, ya que la única que había está fuera de servicio, solo cuentan con una lavadora diseñada para el uso doméstico.
PRIMICIAS se comunicó desde el 15 de agosta de 2025 con las direcciones distritales de Santa Elena, sin obtener respuestas, y desde la Dirección Zonal 5 de Salud mencionaron que buscaran un día en su agenda para coordinar un pronunciamiento.
Santa Elena, con más de 400.000 habitantes, depende en gran parte de estos tres hospitales para la atención de casos complejos. Sin embargo, los relatos de pacientes y personal revelan un sistema debilitado, que depende de improvisaciones ante emergencias que, en muchos casos, pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Compartir: