Así van los pagos a los prestadores externos del IESS, mientras afiliados reclaman que "si te falta diálisis, mueres de a poquito"
Los centros privados que prestan servicio al IESS piden un cronograma de pagos más fluido, mientras hay clínicas que no han recibido abonos por atenciones de 2025.

Los pacientes renales en Ecuador deben realizarse tres sesiones de diáisis por semana y debido a la falta de pagos a los prestadores externos del IESS esto no se cumple.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El impacto de los retrasos en los pagos a los prestadores externos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se siente en los pacientes afiliados, que reclaman porque no acceden a citas médicas en la red pública o privada, no reciben las medicinas completas ni tratamientos vitales como las diálisis.
“Muchos pacientes de Guayas y Vinces están batallando por falta de diálisis, se hacen solamente si el paciente compra los insumos, los pacientes gastan USD 70 por diálisis. Hay quienes, se hacen una por semana, cuando se requieren tres”, contó Gabriela Álvaro, vocera de los pacientes renales en Ecuador.
Al menos unos 1.000 pacientes requieren estos tratamientos de parte del IESS, a escala nacional, tratamiento que los reciben en unidades médicas privadas a las que el Seguro Social adeuda los pagos por sus servicios.
“Que se pague a todas las dializadoras, no es solo en Quito, es a nivel nacional. El presidente del IESS nunca ha olido a un paciente renal, es horrible el olor de un paciente que no se dializa, porque huele a orina, el que te haga falta una diálisis es fatal, porque te mueres de a poquito”.
Gabriela Álvaro, vocera de pacientes renales
La deuda del IESS con las dializadoras asciende a unos USD 44 millones, monto que la entidad les ha ofrecido cubrir en el 50% durante los próximos seis meses, contados desde octubre de 2025. “Es cuestión de suerte a quién le pagan y a quién no le pagan. Me gustaría que se cubra por completo, porque por eso aportamos”, exigió la dirigente.
Las dializadoras no son las únicas prestadoras externas a las que adeuda pagos el IESS. También la red de unidades médicas de nivel 2 reclaman los pagos, que en Guayas asciende a USD 1.000 millones, según precisó la vocera de estos centros de atención ambulatoria privada.
Esta cifra representa un tercio de toda la deuda que el Seguro Social tiene con la red privada de salud, en todos los niveles de atención, una deuda que data de 2023, cuando la entidad comenzó a retrasarse en los pagos y en las auditorías a los prestadores, un requisito necesario para que se proceda con los abonos económicos.
La vocera de los prestadores externos de nivel 2 en Guayas, Cristina Freire, explicó que actualmente no se puede registrar la facturación de las unidades privadas porque la plataforma contratada por el IESS con el proveedor tecnológico, Espoltel, no lo permite.
“No se puede subir nada, está inhabilitada, hay prestadores que han subido información y esa información se ha perdido, ahora se está enviando como se hacía antiguamente, a las coordinaciones provinciales del IESS, porque Espoltel no está dando el servicio, la plataforma no se puede usar”.
Cristina Freire, vocera de prestadores externos nivel 2 Guayas
La falta de un cronograma de pagos -agregó la dirigente- agrava el problema para este sector. Además, Freire indicó que la mayor cantidad de pagos se concentra en las clínicas y hospitales de tercer nivel, que abordan enfermedades de mayor complejidad.
“Estamos solicitando un diálogo con las autoridades, hemos hablado con pensionistas, con afiliados, para poder tener una reunión conjunta, para que se vea una visión integral del problema, cómo los afiliados y jubilados están viéndose afectados por esta situación”, dijo.
Pagos a prestadores externos
En lo que va de 2025, de enero a octubre, el IESS ha desembolsado USD 491,5 millones para el pago de sus prestadores externos, una cifra apenas superior a la que destinó en el mismo periodo de 2024, en que los pagos alcanzaron los USD 474,8 millones.
Con los USD 491,5 millones se hicieron pagos a 429 prestadores externos este año, según señalan las estadísticas del Seguro Social. Estas son las provincias donde se han hecho desembolsos:
- Guayas: USD 267,9 millones.
 - Pichincha: USD 89,7 millones.
 - Manabí: USD 70,4 millones.
 - El Oro: USD 19,7 millones.
 - Azuay: USD 14,3 millones.
 - Loja: USD 12 millones
 - Chimborazo: USD 7 millones.
 - Imbabura: USD 5 millones.
 - Tungurahua: USD 4,8 millones.
 - Cotopaxi: USD 83.320.
 

Los prestadores externos del resto de provincias no han recibido pagos este año, según señalan las estadísticas del IESS.
La mayoría de los pagos corresponden a servicios facturados en los años 2023 y 2024; pocas son las unidades que han recibido abonos del año 2025.
“Hasta el mes de mayo nos pagaron, pero eran facturas que correspondían al mes de diciembre de 2023. De lo que se facturó por servicios el año 2024 solo hubo unos pequeños abonos a la deuda. Y en lo que va de 2025 solo nos han pagado USD 7.000”.
Prestador externo del IESS
Otro representante de un hospital privado comentó que ha recibido pagos que corresponden al año 2025, pero solo de los meses de enero a marzo, y que tiene problemas para registrar sus facturas en la plataforma del IESS.
La facturación del año 2025, señalaron los prestadores, se está presentando de manera presencial en las oficinas del IESS en cada provincia.
Mientras tanto, en el listado de prestadores que han recibido abonos a la deuda este año se encuentra la Junta de Beneficencia, con USD 38,2 millones; seguida de Solca con USD 29 millones; Esculapio S.A., USD 26 millones, Solca Quito USD 20 millones, Solca Manabí, USD 14,1 millones; Baxter Ecuador S.A. USD 10 millones; y el Interhospital USD 8,3 millones.
De este grupo, Esculapio S.A., más conocida como Clínica Alcívar, recibió los pagos luego de que presentara una demanda judicial contra el IESS en 2024. Un juez había dispuesto en junio de 2024 que el IESS proceda con el pago, pero esto recién se cumplió en mayo de 2025, cuando el juez advirtió con una multa diaria y progresiva a dos autoridades del IESS.
Compartir: