¿Qué es la peste porcina africana que levanta alertas sanitarias en el mundo?
Varios países del mundo anunciaron mayores controles en sus fronteras, ante la aparición de la peste porcina africana en España.

Cerdos hacinados detectados en Tumbaco por la Agencia Metropolitana de Control el 25 de abril de 2025.
- Foto
Agencia Metropolitana de Control
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La aparición del primer caso de peste porcina africana en España, tras 29 años, levantó alertas sanitarias en varios países del mundo.
Se trata de una enfermedad viral extremadamente contagiosa y mortal que afecta a cerdos domésticos y jabalíes. Aunque no representa un riesgo para los seres humanos, provoca una mortalidad cercana al 100 % en estos animales.
Entre los síntomas más frecuentes que presentan los animales están:
- Fiebre alta
- Perdida de apetito
- Hemorragias
- Vómitos
- Problemas respiratorios
- Enrojecimiento de la piel
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España explicó que la peste porcina africana se transmite por diferentes medios. Entre los más comunes están el contacto directo entre cerdos infectados, mediante objetos contaminados, ingesta de carne contaminada y por la picadura de vectores afectados por la enfermedad.
La tarde del 28 de noviembre, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) informó que reforzará "inmediatamente" controles en aeropuertos y demás puntos de ingreso a Ecuador para evitar la propagación de la enfermedad.
Las acciones que tomará son:
- Incremento de inspecciones a pasajeros, equipajes y cargas provenientes de Europa y de otros países con riesgo sanitario.
- Decomiso y destrucción inmediata de cualquier producto de origen porcino o material biológico prohibido, conforme a la normativa vigente
- Registro documentado de cada procedimiento de destrucción
Compartir: