Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 7 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Permiso de trabajo en Estados Unidos; qué pasa si se vence y qué deben hacer los migrantes para su renovación

Hay incertidumbre entre los migrantes ecuatorianos y de otras nacionalidades en Estados Unidos tras el cambio en las renovaciones del documento EAD, la autorización para trabajar. Una especialista migratoria da sus recomendaciones.

La logística de Nueva York, desde mensajeros hasta centros de distribución, se sostiene con una fuerza laboral donde la presencia migrante es amplia. Los cambios en permisos de trabajo para los migrantes en Estados Unidos generan dudas.

La logística de Nueva York, desde mensajeros hasta centros de distribución, se sostiene con una fuerza laboral donde la presencia migrante es amplia. Los cambios en permisos de trabajo para los migrantes en Estados Unidos generan dudas.

- Foto

Selene Cevallos

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

07 nov 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

NUEVA YORK. Laura no puede dormir. Hace una semana notó que su permiso de trabajo vence este mes. Pensó que la renovación era automática, como antes, pero empezó a leer en redes que ya no lo sería. Desde entonces, su cabeza no descansa. Trabaja limpiando casas y oficinas para una reconocida empresa de limpieza en Nueva York, y aunque su jefa le ha dicho que no la va a despedir, teme que una inspección o un cambio de ánimo la dejen sin empleo. “Me dijo que lo renueve y que me informe bien, pero igual tengo miedo”, cuenta. En TikTok activó una alerta para que le lleguen notificaciones de casos similares; su teléfono vibra a diario con historias que se parecen a la suya.

Rodrigo, en cambio, llegó en avión hace seis años. Entró con visa de turista, pidió asilo y recibió su primer EAD —la autorización para trabajar— en el 2021. Labora desde hace tres años en una empresa de logística. Recibe seguro, bonos; incluso ha llegado a ser el mejor empleado del mes. Ahora está en la misma situación que Laura: su documento se vence en seis meses y no entiende bien si debe renovarlo o si todavía existe la extensión automática que permitía seguir trabajando mientras llegaba el nuevo permiso. “En redes dicen que todavía se puede, otros dicen que ya no… uno no sabe a quién creerle”, cuenta.

Ambos representan a miles de migrantes ecuatorianos en Estados Unidos que dependen de ese plástico —el Employment Authorization Document, o EAD— para sobrevivir. En octubre de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) cambió las reglas: ya no habrá extensiones automáticas para la mayoría de las categorías. Antes, bastaba con haber presentado la renovación a tiempo para que el permiso se extendiera hasta 540 días. Ahora, esa “gracia” desapareció.

The @DHSgov published an interim final rule announcing the end of automatic extensions of employment authorization documents (EADs) for aliens who timely apply to renew their EAD in certain employment authorization categories.

This change prioritizes the proper vetting and… pic.twitter.com/PYjMlYK1wF

— USCIS (@USCIS) October 29, 2025

“Esto no significa que los permisos de trabajo ya no se van a dar”, aclara la abogada de inmigración Andrea Soto, de Andrea Soto Law, en conversación con este medio. “Lo que cambia es que el gobierno ya no los extenderá automáticamente. Si el documento expira, hay que volver a solicitarlo, presentar toda la documentación y comprobar la elegibilidad desde cero”.

La medida afecta a la mayoría de quienes tienen casos de asilo o residencia pendientes, salvo excepciones. “Los únicos que quedan exentos son los beneficiarios del TPS (Estatus de Protección Temporal). Por ejemplo, El Salvador y Honduras aún lo mantienen, pero Ecuador no”, explica la abogada.

En la práctica, esto implica que quienes dejen vencer su EAD podrían pasar meses sin poder trabajar legalmente, incluso si ya iniciaron la renovación. “Un permiso puede tardar seis meses en procesarse. Si se vence antes de eso, hay que dejar de trabajar hasta que llegue el nuevo”, dice Soto. En ese lapso, los empleadores podrían suspenderlos o prescindir de ellos.

  • Después de conseguir el permiso de trabajo, los migrantes ecuatorianos afrontan nuevos desafíos en Estados Unidos 

El cambio, según USCIS (el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos), busca “mejorar la precisión del proceso y reducir abusos”, pero en la vida cotidiana de los migrantes se traduce en más incertidumbre. El costo también aumentó: de 470 a 550 dólares para quienes renuevan bajo solicitud de asilo, una suma considerable para familias que viven al día.

thumb
El trabajo doméstico sigue siendo una de las principales fuentes de ingreso para miles de migrantes en Estados Unidos.Selene Cevallos

Renovar a tiempo el EAD, la clave para no quedarse fuera del sistema  

¿Qué hacer, entonces? La abogada recomienda anticiparse. Si el permiso vence en seis meses, buscar ayuda legal. No esperar una o dos semanas antes. Renovar a tiempo evita quedar en ese vacío legal, explica.

En caso de que el documento ya haya caducado, Soto señala que el recibo de renovación emitido por el Departamento de Inmigración puede servir como comprobante de trámite, aunque no garantiza que la persona esté autorizada para trabajar. “Durante ese tiempo, técnicamente no hay permiso. Puede que el empleador no se lo tome tan en serio, pero si decide seguir la ley al pie de la letra, podría despedir al trabajador”.

Algunos empleadores, añade, optan por pagar a los trabajadores como contratistas independientes, una fórmula legal que evita sanciones. “Es una salida que muchos están usando: ofrecen servicios, pero no figuran como empleados directos. Así funcionan miles de pequeños negocios en Estados Unidos”.

  • ¿Cómo solicitar asilo en Estados Unidos? Preguntas y respuestas frecuentes sobre un proceso complejo 

Para muchos migrantes, la confusión crece entre los rumores de redes sociales y la falta de información en español. La abogada Andrea Soto explica que algunos creen que trabajar sin permiso podría poner en riesgo su solicitud de asilo. En efecto —aclara—, si el juez pregunta durante la audiencia, la persona debe responder con la verdad, y eso puede complicar el caso o incluso exigir un perdón migratorio.

La abogada recomienda no desesperar, pero sí informarse. Quienes presentaron su renovación antes del 30 de octubre de 2025 seguirán amparados por la norma anterior. Para todos los demás, el mensaje es claro: anticiparse, buscar asesoría legal y planificar.

Laura y Rodrigo siguen esperando. Uno revisa su buzón cada mañana, esperando una notificación de USCIS; la otra calcula el dinero ahorrado en su cuenta, por si “pasa algo”. Ambos cruzaron fronteras distintas, pero hoy enfrentan la misma: la de un documento que defina su futuro y les devuelva la calma de saberse, al menos por un tiempo, seguros.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Permiso de trabajo en Estados Unidos; qué pasa si se vence y qué deben hacer los migrantes para su renovación

  • 02

    Recetas a medias y largas esperas: así viven los pacientes de los hospitales públicos en Guayaquil

  • 03

    ATM culpa a la ANT por fallas en sistema que suspenden trámites en Guayaquil

  • 04

    Fiesta "clandestina" en Samborondón | “Se cometió un delito que será sancionado con hasta USD 23.500”, dice el alcalde

  • 05

    Jueza acepta reclamo de propietario de un edificio que demandó al municipio de Guayaquil

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025