Más de 140 réplicas cerca del volcán Cotopaxi se han registrado tras sismo del 16 de agosto de 2025
El Instituto Geofísico advierte que los movimientos son señales de cambios internos en el volcán, aunque su actividad se mantiene en niveles bajos.

Técnico del Instituto Geofísico revisando los registros sísmicos en el centro de monitoreo ubicado en el centro norte de Quito, abril de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El sismo de magnitud 4,8 ocurrido en la madrugada del 16 de agosto de 2025 cerca de Machachi, con epicentro a 10 kilómetros al noreste del volcán Cotopaxi, ha ocasionado más de 140 réplicas hasta el lunes 18 de agosto.
Según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, la profundidad del sismo fue de 6 km y, aunque no se reportaron daños mayores, en sectores como El Pedregal hubo afectaciones en el alumbrado público.
Mario Ruiz, director del IG, explicó que este enjambre sísmico “responde a cambios en las presiones internas del Cotopaxi, que disparan tanto el sismo principal como las réplicas”.
“El volcán todavía está en un nivel bajo de actividad, pero muestra una tendencia ascendente. Aún no sabemos si esta tendencia se estabilizará o si continuará elevándose”.
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico.
¿Qué significa para el Cotopaxi?
El director del IG aclaró que las réplicas no implican una erupción inminente, pero son una señal de que el volcán está activo en su interior y necesita una observación constante.
Ruiz recordó que el volcán Cotopaxi cuenta con un sistema de monitoreo reforzado:
- 15 estaciones sísmicas distribuidas alrededor del volcán, en un anillo interno y otro externo.
- Cámaras de observación desde diferentes puntos de la Sierra central, incluidas cámaras térmicas.
- Sensores de gases para detectar emisiones de dióxido de azufre, uno de los principales indicadores de actividad volcánica.
El director recalcó que los sismos y réplicas recientes son “mensajes” del volcán y que la población debe estar atenta a la información oficial.
Recomendaciones del IG
- Consultar únicamente las fuentes oficiales como el Instituto Geofísico o la Secretaría de Gestión de Riesgos.
- Evitar la difusión de rumores en redes sociales.
- Revisar los planes de emergencia locales en caso de aumento de la actividad.
Compartir: