Comité Nacional de Salud Pública anuncia incremento de operativos de control en los hospitales
Este viernes se desarrolló la tercera sesión ordinaria del Comité Nacional de Salud Pública (CONSAP) en Quito. Las autoridades informaron que se retiraron del mercado 8000 unidades de medicamentos y dispositivos médicos irregulares.

Sesión del Comité Nacional de Salud Pública (CONSAP) en el Palacio de Carondelet, en Quito, el 5 de septiembre de 2025.
- Foto
Ministerio de Salud
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tercera reunión del Comité Nacional de Salud Pública, que el Gobierno de Daniel Noboa puso en marcha en un contexto de graves problemas en los hospitales públicos del país, se llevó a cabo el viernes 5 de septiembre de 2025 en el Palacio de Carondelet, en Quito.
Las autoridades informaron sobre los avances de la hoja de ruta para la compra de medicamentos centralizada y se acordó incrementar los operativos de control en los hospitales del país.
Estos operativos se efectuarán con apoyo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanita (Arcsa) y permitirán detectar la venta ilegal de medicamentos y dispositivos médicos del Sistema Nacional de Salud. Asimismo, se trató sobre los correctivos que se ejecutarán en el sistema de agendamiento de citas.
El Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Edgar Lama, aseguró que estos controles permitirán encontrar a nuevos responsables. “Hemos encontrado medicamentos robados en mercados clandestinos fuera de los hospitales. Un funcionario que trabajaba en el Hospital Monte Sinaí está detenido y enfrentará a la justicia”, detalló Lama.
Según datos de la Arcsa, los controles ya se han realizado en 105 establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y Red Privada Complementaria (RPC), donde se retiraron del mercado aproximadamente 8000 unidades de medicamentos y dispositivos médicos que presentaban irregularidades y en muchos casos con la inscripción de “prohibida su venta”.
Lama también se refirió a los cambios que se ejecutan en el proceso de agendamiento de citas. Denunció que hay gerentes hospitalarios que aprobaban jornadas laborales de cuatro horas diarias. Ante estas irregularidades, el Presidente del IESS indicó que varios funcionarios están bajo investigación.
Sin embargo, reconoció que tanto en el Ministerio de Salud Pública como en el IESS hay médicos que “son héroes” por trabajar jornadas extensas. “Invito a los médicos a denunciar a las personas que no cumplen con sus horas completas”, acotó.
Finalmente, ratificó que el proceso de compra de medicamentos centralizada se cumplirá en tiempo récord. Esta semana, por ejemplo, el MSP lideró las mesas técnicas con las 9 coordinaciones zonales y sus 169 Entidades Operativas Desconcentradas (EODs) entre hospitales y direcciones distritales.
En la anterior reunión, el Comité Nacional de Salud aprobó una hoja de ruta para la compra masiva de medicamentos de forma centralizada. Es decir, el Ministerio de Salud se encargará directamente de la adquisición y el proceso ya no será a través de hospitales y coordinaciones zonales.
En los primeros días de funcionamiento de este comité, el Ministerio retiró el presupuesto a las distintas unidades desconcentradas y delimitó un plan de abastecimiento para los hospitales del país.
Pese a los graves problemas que se han evidenciado en los hospitales públicos del país, tanto los del Ministerio de Salud como los del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Gobierno de Noboa no considera que sea necesario declarar la emergencia en el sector de la salud.
El propio ministro de Salud, Jimmy Martin, ha expresado que "no existe una crisis" en la salud.
Compartir: