Gobierno, OPS y ONG firman acuerdo para prevenir problemas de salud mental en Ecuador
En la firma del Pacto Nacional por la Salud Mental del Ecuador participó la presidenta encargada, María José Pinto, y delegados de organismos nacionales e internacionales.

Autoridades del gobierno ecuatoriano y delegados de organismos nacionales e internacionales durante la firma del Pacto por la Salud Mental del Ecuador, el 12 de noviembre de 2025.
- Foto
OPS
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
La mañana del 12 de noviembre de 2025, el gobierno de Ecuador, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y representantes de la academia y de organizaciones no gubernamentales firmaron el primer Pacto Nacional por la Salud Mental del Ecuador.
El evento estuvo presidido por María José Pinto, presidenta encargada de la República, ante la ausencia temporal del presidente Daniel Noboa, quien pidió licencia para hacer campaña electoral de cara a las votaciones de la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025.
Durante s intervención, Pinto destacó la importancia de la salud mental para el país. "Un país no puede avanzar sin salud mental. Este es un paso va más allá de una política pública. Es un pacto socia que sostiene todo lo que somos" dijo.
Y agregó que "no hay desarrollo posible sin que un país esté bien por dentro".
Sonia Quezada, representante de la OPS en Ecuador, indicó que este pacto es "muy importante para Ecuador porque la región es la única en el mundo en la que aumenta el número de muertes por suicidio". Según sus datos, alrededor de 100.000 personas mueren al año por esta causa.
Yudiria Torres, subsecretaria de articulación y fortalecimiento de Gestión Pública de la Vicepresidencia, enumeró los cuatro pilares que tiene el pacto:
- Gobernanza con responsabilidad y sostenibilidad.
- Comunidades y entornos que cuidan.
- Salud mental con derechos y sin estigma.
- Conocimiento que transforma e innovación
Quezada insistió en que la salud mental es un factor fundamental para el bienestar de la sociedad y el desarrollo de los países.
Compartir: