Geofísico explica los dos sismos en Ecuador y por qué el temblor se sintió en Guayaquil
El temblor en Pastaza, de magnitud 5,5 y de gran profundidad, se percibió con intensidad en ciudades de la Costa, como Guayaquil. Otro sismo en Sucumbíos, de menor magnitud, tuvo un origen distinto.

Imagen de sismo registrado cerca de El Puyo, la mañana de este miércoles 3 de septiembre de 2025.
- Foto
Instituto Geofísico
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Dos sismos se registraron en Ecuador este miércoles, 3 de septiembre de 2025, pero uno de estos fue un remezón muy fuerte percibido en Guayaquil y en varias localidades de la Costa. El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional explicó las razones.
El primer temblor ocurrió a las 09:56 en Pastaza, cerca de Puyo. Tuvo magnitud 5,5 y una profundidad de 175 kilómetros.
Según el director del IG, Mario Ruiz, este evento telúrico se originó en el interior de la placa de Nazca, que al hundirse bajo el continente alcanza temperaturas y presiones extremas hasta fracturarse.
¿Por qué se sintió en Guayaquil?
Esa ruptura genera un tipo de sismo profundo, cuya onda se expande en un área mucho más amplia de lo habitual. Esa es la razón de que se haya sentido con claridad en Guayaquil.
Ruiz señaló que, al estar la placa más cercana a la superficie bajo la Costa, las ondas sísmicas pudieron propagarse con menor pérdida de energía y amplificarse por las condiciones del suelo.
“Cuando la frecuencia de las ondas coincide con la vibración natural de los suelos, se genera una mayor intensidad en determinadas zonas”.
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico
Es decir, la onda del primer sismo originó el temblor que se sintió en Guayaquil y zonas aledañas, pero el experto aclaró que no hay nada de qué preocuparse.
Segundo sismo del día
El segundo evento ocurrió a las 14:08 del miércoles en Sucumbíos, con magnitud 3,4 y una profundidad de 24 kilómetros.
Este sismo fue superficial y estuvo relacionado con fallas tectónicas de la zona Subandina, cerca de La Barquilla. Ruiz precisó que no tiene relación con el registrado en la mañana en Puyo, ya que sus orígenes son completamente distintos.
El especialista descartó la existencia de réplicas en ambos casos y recordó que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica cotidiana en Ecuador.
“El nido sísmico del Puyo es una de las fuentes más activas del país, pero por su profundidad generalmente no ocasiona daños”.
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico
Compartir: