Tosferina en adultos: ¿Qué tan grave puede ser la enfermedad y por qué causa preocupación en Ecuador?
Entre el 1 de enero y el 7 de mayo de 2025, Ecuador ha reportado más del doble de casos de tosferina que en todo 2024. Aunque suele afectar más a niños, los adultos también tienen un rol en su propagación.

Enfermera aplicando una dosis de vacuna a una mujer en Ecuador. 7 de mayo de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tosferina, también conocida como pertussis, ha generado preocupación en Ecuador tras un alarmante aumento de casos. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta mayo de 2025 se han reportado 380 casos a escala nacional, más del doble de los 141 registrados en todo 2024.
Este repunte ha encendido las alertas de las autoridades sanitarias, particularmente por su impacto en los menores de un año.
Aunque la enfermedad afecta principalmente a bebés y niños pequeños (en quienes puede ser mortal), los adultos también pueden contraerla. En conversación con PRIMICIAS, el médico epidemiólogo Daniel Simancas, de la Universidad UTE, explicó que los adultos suelen presentar cuadros leves o incluso asintomáticos.
“Estas infecciones pueden pasar desapercibidas en adultos y por eso no se recomienda la vacunación masiva en este grupo. Especialmente en países con recursos limitados como el nuestro”
Daniel Simancas, epidemiólogo de la Universidad UTE
¿Por qué es importante entonces considerar la tosferina en adultos?
El verdadero riesgo, según el especialista, no está tanto en la salud del adulto infectado, sino en la posibilidad de contagiar a bebés que aún no han sido vacunados o que no han desarrollado inmunidad.
"La vacunación de adultos, como se hace en algunos países desarrollados, no busca proteger al individuo adulto, sino cortar la cadena de transmisión para proteger a los más vulnerables: los lactantes", dice Simancas.
En Ecuador, la vacuna contra la tosferina está incluida en el esquema infantil, y se administra como parte de la vacuna pentavalente. Pero los adultos no reciben refuerzos.
Aunque estos grupos pueden ser más susceptibles a infecciones en general, Simancas dijo que la tosferina no representa el mismo nivel de amenaza que otras enfermedades respiratorias como influenza o Covid-19.
“No está dentro del esquema recomendado por la Organización Mundial de la Salud vacunar masivamente a adultos mayores por tosferina”, señaló.
Reforzar control epidemiológico
El aumento de casos en Ecuador obliga a reforzar las estrategias de vigilancia y prevención, especialmente en el entorno de los niños pequeños. Aunque no se recomienda la vacunación universal en adultos, el diagnóstico oportuno y el control de brotes familiares pueden marcar la diferencia.
Las autoridades, de momento, han iniciado un plan de vacunación en escuelas de las cuatro provincias más comprometidas, Guayas, Manabí, PIchincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Además, se ha vuelto obligatorio el uso de mascarillas en escuelas y colegios.
En los centros de salud ha existido gran presencia de ciudadanos que, ante el miedo de contraer esta enfermedad, han intentado recibir la vacuna. Sin embargo, actualmente la prioridad para la vacunación se mantiene únicamente en niños de hasta 6 años.
Compartir: