“Me dijeron que vaya a un privado”, dice una madre que buscaba vacuna contra la tosferina en Quito
En los centros de salud de Quito persisten las demoras y quejas por las vacunas contra la tosferina. La coordinación zonal del Ministerio de Salud niega un posible desabastecimiento de las dosis.

Personas esperando por un turno para la vacunación en un centro de salud del norte de Quito. Miércoles, 7 de mayo de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Pese a que las autoridades de salud aseguran que hay vacunas contra la tosferina y fiebre amarilla disponibles en Ecuador, en los centros de salud del norte y centro de Quito la realidad es un poco distinta.
Madres de familia como Estefanía, cuyo hijo de siete años estudia en la Unidad Educativa Municipal Espejo (donde se reportó el primer caso de tosferina en una escuela de la capital) denuncian que todavía no se ha inmunizado a los menores en esa institución.
“Me dijeron que a mi hijo no le pueden poner la vacuna en el centro de salud porque le falta la quinta dosis y ya tiene siete años. Me dijeron que vaya a una clínica privada. Y eso que les expliqué que él estudia en la Espejo, donde ya hubo un caso. Pero es mentira que dicen que ya vacunaron a todos, todavía no lo han hecho”, contó Estefanía.
Según la madre, las clases en la institución municipal de Quito continúan con normalidad, y solo se solicitó a los representantes que lleven a sus hijos a vacunarse por su cuenta.
Desde la Secretaría de Salud del Municipio de Quito se informó que ya se inició la vacunación en escuelas municipales, pero precisaron que el proceso comenzó con los cursos menores.
En esa institución se ha vacunado a 63 niños y niñas de Primer Año de Educación Básica, según la Secretaría municipal.
¿Hay desabastecimiento de vacunas?
La entidad también recalcó que la administración y provisión de vacunas es competencia exclusiva del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Por su parte, el ministro de Salud, Edgar Lama, afirmó que el país cuenta con el stock suficiente de vacunas y que, en caso de agotarse, se encuentran en proceso de adquisición de más dosis. Hasta ahora, no se especificaron cantidades ni fechas de entrega.
A través de un comunicado, la coordinación zonal de Salud aseguró que "actualmente los establecimientos de salud en Quito cuentan con el abastecimiento suficiente de vacunas". Por lo que invitó a los padres de familia que lleven a sus niños a los establecimientos más cercanos para cumplir con el esquema de inmunización.
Señaló que la estrategia de vacunación contra la tosferina "se mantiene activa en todos sus centros de salud, garantizando acceso oportuno al esquema regular vigente a nivel nacional".
La entidad aclaró que, el biológico para prevenir la tosferina forma parte del esquema regular de vacunación y se administra a los 2, 3 y 4 meses a través de la vacuna pentavalente que protege contra la difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis y haemophilus influenzae tipo b.
Asimismo, el refuerzo a los 18 meses y otro entre los cinco años y siete años con la vacuna DTP (Difteria, Tétanos y Tosferina), señaló. Ahora por el brote se amplió la vacunación de la dosis contra la tosferina hasta los 6 años y 11 meses de edad.
Limitaciones y larga espera
En uno de los centros de salud al norte de Quito, el personal explicó que actualmente la vacuna contra la tosferina está siendo administrada solo a niños de hasta seis años.
Esto último dejaría por fuera a menores que no han completado el esquema de inmunización a tiempo.
Este rango de edad corresponde a la vacuna DPT, que se aplica en cinco dosis desde los dos meses hasta los cinco años, según el esquema nacional.
Además, se confirmó que las vacunas contra la fiebre amarilla se aplican exclusivamente a personas que van a zonas de riesgo, como la Amazonía ecuatoriana, o países que exigen esta inmunización como requisito de ingreso.
Ese fue el caso de una mujer que, sin éxito, esperó por horas para recibir la vacuna: “Estoy viajando por trabajo a la Amazonía y llevo más de dos horas haciendo fila. Me dijeron que tal vez me vacunen a las tres de la tarde, pero no es seguro”, relató mientras aguardaba desde las 11:30 en el centro de salud.
Medidas de bioseguridad y atención diferenciada
El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio para ingresar a las escuelas y centros de salud, como parte de las medidas de prevención ante el repunte de casos de tosferina, enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a niños menores de cinco años.
Aunque la tosferina puede presentar complicaciones en cualquier grupo etario si no se cuenta con el esquema de vacunación completo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef recomiendan reforzar la vacunación y el uso de mascarillas en ambientes escolares donde se han reportado brotes.
En Ecuador, según datos del MSP, se han confirmado 380 casos de tosferina en lo que va del 2025, con mayor concentración en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo.
Mientras las cifras crecen y las recomendaciones internacionales llaman a ampliar la cobertura, en Quito los testimonios como el de Estefanía reflejan una brecha en la vacunación.
Compartir: