¿Qué escondía alias 'Fito' en una caleta de Montecristi, Manabí?
Bloque de Seguridad entrega nuevos detalles sobre las joyas, dinero y armas encaletadas en la casa donde fue recapturado alias 'Fito', líder de Los Choneros, en Montecristi, provincia de Manabí.

Artículos que el Bloque de Seguridad incautó em la casa de alias 'Fito', 2 de julio de 2025.
- Foto
Cuenta de X: @JohnReimberg
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La nueva intervención ejecutada en la vivienda del barrio Monterrey, en Montecristi (Manabí), donde fue recapturado José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, dejó como resultado armas, dinero y joyas decomisadas, incluidos relojes valorados entre USD 25.000 y USD 35.000, que estaban encaletados.
El Bloque de Seguridad, conformado por policías y militares, llegó el 2 de julio, hasta la propiedad de Cristian Germán Mendoza, quien fue funcionario de la Empresa de Movilidad de Manta por 13 años, donde se escondía ‘Fito’, con la finalidad de afectar al grupo narcoterrorista ‘Los Choneros’.
El ministro del Interior, John Reimberg, también fue parte de la operación que duró 12 horas.
En la lujosa vivienda de tres pisos, a más del búnker en el que se escondía el cabecilla de ‘Los Choneros’, se halló una especie de caja fuerte bajo tierra donde había dinero en efectivo, armas y joyas encaletadas.
El reporte oficial de la Policía Nacional da cuenta que entre las evidencias se encontraron:
- 15 armas de fuego tipo pistolas
- 2 revólveres
- 2 fusiles
- 59 alimentadoras
- 2.119 municiones, y
- USD 760
También había al menos 20 cadenas, cerca de 50 anillos, 14 aretes, 12 esclavas, una manopla, tres broches y 19 relojes, algunos de estos valorados entre USD 25.000 y USD 35.000.
Para el hallazgo se utilizó una retroexcavadora para remover el terreno y demoler paredes. En el operativo denominado 'Subterráneo' participaron la Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA) y la Fiscalía General del Estado, en coordinación con el Bloque de Seguridad.
De acuerdo a la Policía Nacional, esta nueva operación estuvo direccionada a “realizar una inspección complementaria enfocada en la exploración de áreas que no fueron registradas durante la primera intervención”.
Además, trataron de hacer “identificación de estructuras ocultas, espacios soterrados y lugares de difícil acceso”.
Compartir: