Caso González y otros: Tribunal modifica condena para expolicías por desaparición forzada
Dos exagentes de la Policía recibieron condenas de 24 años de prisión como autores del delito de desaparición forzada, mientras que otro fue sentenciado a 8 años como cómplice, en el caso González y otros.

El fiscal General del Estado subrogante, Wilson Taoinga (centro), en la audiencia de apelación por el caso González y otros, el 18 de agosto de 2025.
- Foto
Fiscalía
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Tribunal de Apelación de la Corte Nacional de Justicia ratificó este lunes, 18 de agosto de 2025, la culpabilidad de los cuatro expolicías sentenciados por desaparición forzada, en el caso González y otros.
La diligencia se efectuó un año después de que Erick Salinas Monge; Mario Cevallos Loachamín; Aurelio Chila Placencia; y Orlando Villacrés Ascencio, fueran sentenciados en primera instancia a 26 años de prisión, como coautores de ese delito
En su fallo, el Tribunal de Apelación reformó las condenas: Erick Aquiles Salinas y Mario Rodrigo Cevallos (autores) a 24 años, y Marco Orlando Villacrés (cómplice) a 8 años de prisión, informó la Fiscalía al concluir la audiencia.
A su vez, por principio de favorabilidad, se ratificó el estado de inocencia de Aurelio Justino Ch. P., ya que la participación como encubridor no está contemplada en la legislación vigente.
¿Por qué se modificó la condena?
La jueza Mercedes Caicedo explicó en la red social X que la sentencia fue modificada "considerando que los hechos suscitados corresponden al año 2003 con la vigencia del Código Penal".
"Por lo tanto, se ha cometido el delito de plagio con la modalidad desaparición forzada, siendo una grave violación de los derechos humanos, actuaciones que se encuentran tipificadas en el COIP como desaparición forzada", apuntó.
Dos de los procesados fueron condenados en calidad de autores directos y otro en calidad de cómplice. "Advirtiendo también la existencia de un encubridor, grado de participación que no se encuentra vigente actualmente", señaló Caicedo.
Este caso –de graves violaciones a los Derechos Humanos– es parte del Informe de la Comisión de la Verdad.
Los hechos se remontan al 13 de noviembre de 2013, cuando la policía intervino en una farmacia ubicada en el norte de Guayaquil, en donde, según las autoridades, se desarrollaba un asalto.
La intervención policial terminó con ocho personas ejecutadas y cuatro desaparecidas. Por los muertos ya hubo sentenciados en calidad de autores y cómplices.
En 2016, la Fiscalía informó que uno de los reportados como desaparecidos fue encontrado en Venezuela y ha brindado su testimonio en este caso.
Compartir: