Más de 30 sismos frente a Puerto López, Manabí, en menos de dos semanas
Entre el 5 y el 18 de septiembre de 2025 se registraron 31 sismos con magnitudes superiores a 3 frente a las costas de Puerto López, Manabí. No obstante, el Instituto Geofísico informa que el enjambre sísmico en la zona ya supera los 170 eventos en total.

Zona del enjambre sísmico frente a Puerto López, Manabí, en un mapa difundido por el Instituto Geofísico en septiembre de 2025.
- Foto
Instituto Geofísico
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un enjambre sísmico mantiene en alerta a la provincia de Manabí, específicamente frente a Puerto López, donde se han registrado 31 sismos con magnitudes mayores a 3 del 5 de septiembre de 2025 al 18 de este mes, según reportes del Instituto Geofísico (IG).
Los movimientos telúricos continúan y este jueves, hasta las 19:00, se han registrado cuatro con magnitudes que oscilan entre 3,5 y 4,3; y profundidades entre 13, y 16 kilómetros.
No obstante, el Instituto Geofísico dice que el enjambre sísmico en la zona ya supera los 170 eventos en total, si se incluyen aquellos con magnitudes inferiores a 3.
¿Qué es un enjambre sísmico?
Un enjambre sísmico se caracteriza por un incremento de la sismicidad en un periodo de tiempo relativamente corto (días, semanas o meses) y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas, explica el Geofísico.
Niveles de actividad
El evento de mayor magnitud ocurrió el 5 de septiembre (5.6 MLv), mientras que los días 8 y 9 de septiembre concentraron el mayor número de temblores. En las últimas 72 horas, se han sumado varios eventos con magnitudes entre 3,0 y 4,3, sin reportes de daños.
Localización
Los sismos se han ubicado en el mar, entre Puerto López, Isla de la Plata y Cabo San Lorenzo, una zona históricamente propensa a este tipo de actividad. Según el IG, enjambres similares han ocurrido en 1998, 2002, 2005, 2010, 2013, 2016 y 2021, aproximadamente cada 3 o 4 años.
¿Qué causa este fenómeno?
El enjambre sísmico está asociado a la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. En particular, estos sismos se relacionan con rupturas en pequeñas zonas de contacto entre las placas, provocadas por un deslizamiento lento o sismo lento.
Produce un movimiento continuo y lento, imperceptible para la población, pero detectado mediante instrumentos GPS.
Por las características que está mostrando el presente enjambre, es posible que la actividad sísmica continúe en el corto plazo y sigan presentándose sismos con magnitudes similares a las ya reportadas, aunque no se puede descartar la posibilidad de un sismo de magnitud mayor en la zona, señala el Geofísico.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos asegura que mantiene activo el monitoreo en Puerto López y otras zonas de Manabí, donde en abril de 2016 ocurrió un terremoto que dejó más de 670 fallecidos y miles de damnificados.
La entidad pide calma a la ciudadanía y seguir solo las recomendaciones oficiales.
Compartir: