EnerGreen Talks 2025 se realizó en Quito con foco en la agenda eléctrica del Ecuador
En el foro EnerGreen Talks 2025 celebrado en Quito, Ecuador trazó una hoja de ruta para atraer inversión, fortalecer su red eléctrica y evitar futuras crisis. ¡Entérate de los detalles!

Foro EnerGreen Talks 2025 celebrado en Quito, Ecuador
- Foto
Cortesía Péndulo
Autor:
Redacción Comercial
Actualizada:
Compartir:
El 13 de mayo, Quito fue sede de EnerGreen Talks 2025, un foro que reunió a autoridades, organismos multilaterales, reguladores, banqueros de proyecto, expertos en energía, operadores de red y académicos. Todos compartieron un objetivo común: transformar el recuerdo de los apagones de 2024 en la piedra angular de una nueva agenda eléctrica para el Ecuador.
Objetivos clave para fortalecer el sistema eléctrico en Ecuador
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, expuso la visión institucional con la misma franqueza con la que, meses atrás, declaró la emergencia energética. Ese día, acababa de firmar un memorando de entendimiento (MOU) con el Organismo Internacional de Energía Atómica y recordó que fue una de sus primeras decisiones al frente de la cartera, adoptada en pleno racionamiento.
Los tres objetivos que se planteó y está ejecutando son:
1. Acceso inmediato a datos unificados para los miles de personas que integran el sector.
2. Recuperación acelerada de capacidad térmica e hidroeléctrica.
3. Apertura real a la inversión privada.
El balance impresiona: 700 MW rehabilitados en 2024 y una meta de 1.000 MW para 2025. Mientras tanto, el embalse de Mazar se encuentra “un metro y medio por encima del nivel máximo”, tras operar las termoeléctricas como pulmón de reserva.

Alianzas y reformas para impulsar la inversión eléctrica en Ecuador
El evento fue una iniciativa de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación de la Interconexión Global de Energía (GEIDCO), con sede en Beijing, y del Foro Energético Ecuador, con el respaldo del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Cámara Oficial de Comercio de España (CAMESPA), la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana (CCIFEC) y la Cámara de Empresas Chinas en Ecuador.
La curaduría intelectual estuvo a cargo de Péndulo. En representación de esta entidad, Pablo Morales Andrade, profesor de Derecho y Energía en la USFQ, socio de Morales & Asociados y cofundador del colectivo, ofreció el discurso inaugural. En su intervención, enfatizó que el Derecho de la Energía “no es un asunto meramente técnico, sino una cuestión de Estado” y recordó que toda política energética debe equilibrar el verdadero trilema: seguridad, eficiencia económica y sostenibilidad.

Las conversaciones técnicas se tradujeron en propuestas concretas de mejora continua, acompañadas de una visión política compartida entre tomadores de decisiones, con la certeza de que las grandes obras de infraestructura —y también las medianas y pequeñas— requieren la participación activa del Estado y una alianza sólida con la inversión privada bajo altos estándares de calidad.
Regulación, justicia social y gestión para el futuro energético de Ecuador
El regulador anticipó un nuevo reglamento que facilitará la inversión en generación, transmisión y distribución. Desde Europa, la firma J3M aportó una mirada crítica sobre la justicia social en el sector eléctrico, señalando los impactos de una tarifa poco transparente y subsidiada, que no solo perjudica a la economía, sino también a la estabilidad de la red. El foro cerró con un manifiesto de ideas concretas, positivas y alcanzables.
Más allá de las cifras, EnerGreen Talks dejó una conclusión clara: la crisis eléctrica ya no domina la narrativa; ahora la dirige la capacidad de gestión. Manzano lo resumió con pragmatismo: “No volveremos a la oscuridad”, mientras Morales cerró con precisión jurídica: “No hay desarrollo sostenible sin energía, ni energía limpia sin un buen Estado de derecho”. Para los inversionistas, el mensaje es inequívoco: en Ecuador, el kilovatio dejó de ser solo un problema y se convirtió también en una oportunidad de inversión, respaldada por la ingeniería y la norma.
Compartir: