Alerta de tsunami | cómo las olas pueden llegar tan lejos desde el lugar de origen de un terremoto
Un terremoto de magnitud 8,8 ocasionó que se activaran alertas de tsunami en las costas de distintos países del Océano Pacífico, incluido Ecuador o Chile, en el extremo sur de América.

Una imagen divulgada por el Servicio Geofísico de la Academia Rusa de Ciencias que muestra un área inundada en la región de Sakhalin, Rusia, el 30 de julio de 2025.
- Foto
GC RAS / EPA / EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Varios países e islas del Pacífico, incluido Ecuador, mantienen activa una alerta de tsunami en sus costas después del fuerte terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka en Rusia, ocurrido la noche del 29 de julio.
Tanto en Ecuador, Chile y Perú, todos ubicados en Sudamérica, han emitido alertas para sus bordes costeros, donde se espera lleguen olas de entre uno y tres metros, según el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico de Estados Unidos.

En el territorio ecuatoriano, se prevé que la primera ola empiece a llegar cerca de las 10:00 a Puerto Villamil, en las Islas Galápagos (08:48 en hora insular), y que la última llegue a Guayaquil a las 15:48, de acuerdo con el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar).
Pero, ¿cómo se origina un tsunami y cómo puede llegar tan lejos desde el origen de un terremoto?
Origen de un tsunami
De manera breve, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) explica que "un tsunami es causado por un grande y repentino desplazamiento del océano" y que son precisamente los terremotos los fenómenos naturales que proveen la energía necesaria para generar este tipo de movimientos en el mar.
"La mayoría de tsunamis son generados por terremotos con magnitudes de más de 7,0 que ocurren debajo o muy cerca del océano", añaden.
El origen de esta palabra, a su vez, proviene del japonés al unir 'tsu' (puerto o bahía) y 'nami' (ola).
¿Un tsunami es una única ola?
A diferencia de lo que puedan sugerir algunas películas, los tsunami se componen de una serie de olas, no de una sola ola.
Por ello, entre los comunicados que ha emitido el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos las autoridades han advertido que tras la llegada de la primera ola a la costa de California la gente debe permanecer alejada de la zona de riesgo, pues "la primera ola podría no ser la más grande".

¿Qué tan rápido se mueve un tsunami?
La velocidad a la que se mueve un tsunami puede ser más de 804 kilómetros por hora, pero una vez que se acerca a la tierra la velocidad puede bajar a los 48 kilómetros por hora.
Mientras más profundidad haya en el agua por el que se traslada el tsunami, mayor la velocidad del mismo.
Las fases de un tsunami
Los científicos señalan que un tsunami comienza lejos de la costa en su una fase inicial, y activado por un terremoto potente, como el ocurrido en Rusia, o una erupción volcánica.
Luego, el fenómeno alcanza la denominada fase de propagación, donde a diferencia de las olas normales en una costa, los movimientos de agua pueden viajar miles de kilómetros atravesando el océcano y a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora.
En el oéano profundo, estas olas fuertes son casi imperceptibles, y por ello, representan menos amenaza para las embarcaciones que están mar adentro.
Pero, después en la fase de amplificación, a medida que el tsunami se acerca a la costa, la altura de las olas aumentan y también su efecto destructivo.
Compartir: