La Tierra rotará más rápido de lo normal el 22 de julio y esta es la razón
El planeta Tierra tendrá una rotación más acelerada y el 22 de julio se convertirá en uno de los días más cortos registrados desde 1973. ¿Tendrá algún impacto?

Imagen referencial del planeta Tierra, que este 22 de julio de 2025 rotará más rápido de lo habitual.
- Foto
Freepik
Autor:
Agencias/Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El 22 de julio quedará marcado en el calendario astronómico de 2025 como uno de los días más cortos de los últimos 52 años. El planeta Tierra completará su rotación más rápido de lo habitual.
Este es un fenómeno poco habitual y será prácticamente imperceptible, pero es importante para llevar adelante estudios científicos y tecnológicos.
La Tierra completará su rotación en 23 horas, 59 minutos y 59,99866 segundos, es decir, 1,34 milisegundos menos que un día solar promedio, según Live Science, un sitio web especializado en noticias científicas.
Las mediciones precisas de los tiempos de rotación iniciaron en el año 1973 con relojes atómicos, uno de los dispositivos de cronometraje diseñados para medir la duración del segundo.
¿Por qué la Tierra rotará más rápido?
De acuerdo con el portal Earth Sky, el planeta Tierra es un cronómetro casi perfecto, pero no del todo. "En promedio, desde el punto de vista del Sol, la Tierra completa una rotación sobre su eje en exactamente 86.400 segundos (24 horas), con una diferencia de aproximadamente un milisegundo".
Las variaciones en la rotación hasta 2020 habían sido de -1,05, pero en julio de 2024 ya se registró una rotación menor de -1,66 milisegundos.
Ahora se volverá a registrar una variación y todo tiene una relación con la órbita de la luna.
"La órbita de la Luna afecta las variaciones a corto plazo en la duración del día. Nuestro planeta gira más rápido cuando la Luna se encuentra muy al norte o al sur del ecuador terrestre", agrega el artículo.
El 22 de julio la Luna estará en una posición inusualmente inclinada respecto al ecuador terrestre (cerca de los 28°), lo que reduce ligeramente su freno gravitacional habitual.
Aunque son milisegundos, sí puede afectar sistemas de alta precisión como: satélites y GPS, redes financieras, sistemas eléctricos que se sincronizan con el tiempo universal coordinado.
Compartir: