Apuestas y fútbol: un fenómeno vinculado a las bandas narcoterroristas en Ecuador
Acosado por sicarios y amenazas de apuestas y amaño de partidos, el fútbol se convirtió en un deporte de alto riesgo en Ecuador. La violencia narco que azota al país se tomó las canchas y deja tres jugadores profesionales asesinados en menos de un mes.

Local de apuestas deportivas, en Los Bajos de Pechiche, una comuna del cantón Montecristi, en Manabí.
- Foto
PRIMICIAS
Actualizada:
Compartir:
Los festejos por la clasificación de la selección de Ecuador al Mundial 2026 ocurren en un contexto muy complicado, cuando el país registra el peor pico de homicidios de su historia y los torneos locales se ven amenazados por estructuras de apuestas y manipulación de partidos.
El fútbol nacional no pudo blindarse del narco, tal como lo adelantó en diciembre de 2023, Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador en ese entonces: "(Los criminales) Están lavando su plata, por supuesto, en los bienes reales, en cuentas bancarias, en empresas ficticias. Sus testaferros ahora están metidos hasta en la pasión nacional, el fútbol, usando algunos equipos para lavar su cara y su plata".
Hace una semana, el futbolista Jonathan González, de 31 años, estaba en su casa del conflictivo puerto de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. Hombres en motocicleta le dispararon en la cabeza tras negarse a amañar un partido.
'Speedy', como lo conocían, "era un chico sano y murió por las apuestas", dice a la AFP Oswaldo Batallas, empleado del club 22 de Julio, de la Segunda Categoría, donde jugaba González.

Allegados cuentan, bajo reserva, que nueve días antes del crimen, mafias vinculadas a las apuestas en línea le pidieron a González que perdiera un partido. El encuentro terminó empatado 1-1.
"Los apostadores son intermediarios, vienen direccionados de las bandas y te dicen qué partido perder", dice un exfutbolista.
Dos semanas antes del asesinato, asaltantes balearon el carro de González y su madre recibió amenazas por teléfono.
Apostadores y patrocinadores
Un informe de la ONU, que incluye a Ecuador, alerta sobre la intromisión del crimen organizado en el fútbol y otros deportes que son usados para lavar dinero y mover ganancias. Anualmente se mueven hasta USD 1,7 billones en apuestas ilícitas atribuidas a mafias en el mundo.
"No podemos concebir que las casas de apuestas sean la primera línea de patrocinio de un club", insiste Carlos Tenorio, exintegrante de la selección de Ecuador y presidente del gremio de jugadores locales.
En el país, una docena de equipos y la Liga Profesional de fútbol son auspiciados por empresas de apuestas en línea, una práctica común en Latinoamérica.
Nueve días antes del homicidio de González, los jugadores Maicol Valencia y Leandro Yépez fueron acribillados. Los integrantes del club Exapromo Costa estaban en un hotel de Manta cuando hombres armados abrieron fuego. Valencia murió en el lugar y Yépez falleció más tarde en el hospital. Sobre los tres crímenes, la policía dijo a la AFP que están bajo investigación reservada.

No se descarta que sean víctimas colaterales de un país sumido en la violencia, como ocurrió en los peores años del narco en Colombia.
El caso de Andrés Escobar ocupó las portadas del mundo a raíz de su asesinato a tiros en Medellín, días después de anotar un autogol en el Mundial de Estados Unidos 1994, en el que Colombia fue eliminada en primera ronda. Aunque hubo condenados, nunca se esclarecieron las motivaciones del crimen del defensa 'cafetero'.
La sombra del narco
El experto en seguridad, Fernando Carrión, señala que el fútbol es un cebo para el narcotráfico por ser un deporte tan masivo en Ecuador. Y las apuestas ilícitas "se convierten en un mecanismo interesante para lavar recursos, porque hay poco control".
El pasado 23 de septiembre, PRIMICIAS reveló un informe de la Dirección de Integridad y Antipiratería de la LigaPro, en el que se habla de estructuras de apuestas y manipulación de partidos en la Serie B. Ese informe detectó amaños en al menos cinco partidos este año. Uno de los planteles salpicados es Chacaritas, donde un directivo declaró que le ofrecieron USD 20.000 por perder un partido.
El jueves 25 de septiembre, la Policía Nacional y la Fiscalía, por primera vez en la historia, allanaron los camerinos de dos equipos, antes de sus partidos de la Serie B. Los uniformados les quitaron los teléfonos a los jugadores de Gualaceo y Chacaritas, como parte de una investigación, que por ahora se mantiene en reserva.

En 2024 circuló un video escalofriante que muestra a varios jugadores del club tendidos en el suelo mientras son amenazados con pistolas. Según medios locales, las mafias los extorsionaron para perder partidos con apuestas. En 2019, Leandro Yépez jugaba en el Chacaritas.
Según expertos, las mafias apuntan a clubes de Segunda, que son presas fáciles por sus bajos salarios. También aseguran que los jugadores que ceden una vez, difícilmente pueden zafarse de las garras criminales.
Huir por miedo
Ante el acecho de las mafias, el presidente del club 22 de Julio salió de Esmeraldas. Ejerce su cargo de manera virtual y desde la clandestinidad.
Por su parte, el exfutbolista chileno Nelson Tapia también huyó de Ecuador por presiones. "Nunca me vendí ni trancé partidos", le contó a la AFP.
Durante una estadía de cinco años, se enfrentó al entonces Fijalan FC, que cambió de nombre a Exapromo Costa.
De acuerdo con Tapia, ese elenco estaba relacionado con el líder de la poderosa banda narco Los Choneros, Adolfo Macías, alias 'Fito', extraditado a Estados Unidos.

"Hay jugadores muy buenos y quiero sacarlos de allá para que no terminen muertos", agrega Tapia.
Fijalan es el nombre del restaurante de un hermano de 'Fito', procesado por lavado de activos. En documentos judiciales del caso aparece Exapromo Costa y se sospecha que los hermanos Macías fueron socios del equipo.
Ante la violencia narco en Ecuador, el atacante internacional Enner Valencia, máximo goleador histórico de la Tricolor con 47 goles, expuso en 2023 su temor de volver a Emelec, el club de sus amores.
"Me encantaría ir a Emelec (...) pero no metería a mi familia a Ecuador y no me metería yo a Ecuador ahora", dijo en ese entonces. Un año antes, Elsy Valencia, hermana de 'Supermán', fue rescatada por policías tras una semana secuestrada.
Compartir: