¿Qué falta para que el acuerdo comercial con Corea del Sur entre en vigencia?
El acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur aún debe pasar por procesos de ratificación en cada país, antes de su entrada en vigor, lo que podría tomar algunos meses.

El ministro de Producción de Ecuador, Luis Alberto Jaramillo, y el ministro de Comercio de Corea del Sur, Yeo Han-Koo, tras la firma del acuerdo comercial en Seúl, el 2 de septiembre de 2025.
- Foto
Ministerio de Producción
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los beneficios del acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur, suscrito este 2 de septiembre en Seúl por autoridades de ambos países, se verán una vez que el tratado entre en vigencia.
Como referencia, el acuerdo comercial entre Ecuador y China fue firmado el 10 de mayo de 2023, pero entró en vigencia un año después, el 1 de mayo de 2024.
El Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA, por sus siglas en inglés) entre Ecuador y Corea del Sur debe pasar por procesos internos de ratificación en cada país, antes de que pueda entrar en vigor.
En el caso de Ecuador, la Presidencia debe enviar el texto a la Corte Constitucional para el examen de constitucionalidad. Sobre este primer paso, el exministro de Producción, Daniel Legarda, cree que este acuerdo pasará sin problemas la evaluación del Máximo Tribunal porque ya se hicieron los ajustes necesarios relacionados con arbitrajes internacionales, por un dictamen previo de la Corte.
Luego del dictamen favorable de la Corte, el documento vuelve a la Presidencia, que deberá enviarlo a la Asamblea Nacional para su ratificación, lo cual debe ocurrir en un solo debate, aclara Legarda.
Una vez que la Asamblea de Ecuador ratifique el tratado, el Ejecutivo deberá realizar el registro respectivo en el sistema de acuerdos internacionales de la Cancillería.
Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana realizará la notificación oficial mediante nota diplomática a Corea del Sur, indicando que Ecuador cumplió con los procesos internos de ratificación del SECA.
¿Qué falta en Corea?
La Embajada de la República de Corea en Ecuador aclara a PRIMICIAS que la Asamblea Nacional es la última instancia por la que debe pasar el SECA, antes de la notificación para su entrada en vigor.
Sin embargo, no existe un plazo fijo para que eso ocurra, eso varía según el contenido del tratado y el clima político en la Asamblea, dice la Embajada.
Por ejemplo, los acuerdos comerciales con países como Canadá y Reino Unido demoraron dos meses en ratificarse por el Parlamento surcoreano, desde la fecha de su firma. Mientras tanto, la aprobación del acuerdo con Colombia demoró un año y dos meses.
Según las Disposiciones Finales (Capítulo 23) del SECA, el acuerdo entrará en vigor 60 días después de la fecha en que las partes intercambien notificaciones escritas, certificando que han completado sus respectivos requisitos y procedimientos legales, o en cualquier otra fecha que las partes acuerden.
Durante la ceremonia de firma oficial, los ministros de comercio de cada país acordaron agilizar los trámites restantes, incluida la ratificación por parte de la Asamblea Nacional, para que el acuerdo entre en vigor lo antes posible, según el comunicado de prensa del Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea, de este 2 de septiembre.
El exministro de Producción, Daniel Legarda, quien formó parte de la negociación durante el Gobierno de Guillermo Lasso, estima que el acuerdo podría entrar en vigor los primeros días de 2026.
La expectativa de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) es que ocurra en el último trimestre de 2025.
Si desea conocer a detalle el contenido del SECA, puede descargarlo en español en el siguiente enlace.
Compartir: