¿Con más afiliados se salva el IESS? Este es uno de los seis mitos sobre el seguro de pensiones
Tres expertos analizan los problemas estructurales del Seguro de Pensiones del IESS y las reformas urgentes que requiere el sistema, en el webinar 'Hablemos de...', organizado por PRIMICIAS y GESTIÓN DIGITAL.

Fachada del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en Quito, el 28 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
'¿Están en riesgo las pensiones jubilares del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)? Mitos y realidades del Seguro de Pensiones' fue el tema del primer webinar 'Hablemos de...', de PRIMICIAS y GESTIÓN DIGITAL, que está disponible en PRIMICIAS.EC, desde este 3 de septiembre de 2025.
Actualmente, las aportaciones de los afiliados no alcanzan para cubrir el pago de las pensiones y otros beneficios para los jubilados. Para cubrir ese déficit, el IESS se ha financiado con dos fuentes: el aporte del 40% del Estado y las reservas del IESS, invertidas en su banco, el Biess.
Para analizar los mitos y realidades alrededor de las reformas que requiere el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte del IESS, el webinar 'Hablemos de...' contó con la participación de tres expertos:
- Augusto de la Torre, doctor en Economía, profesor adjunto en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y excoordinador de la Comisión para la reforma del sistema de pensiones al IESS.
- Fidel Jaramillo, doctor en Economía, alto funcionario del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
- Patricia Borja, abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social, autora del libro 'La descapitalización del Fondo de Pensiones del IESS vs. el derecho de los afiliados'.
Mitos y realidades
En su presentación, De la Torre analizó seis mitos sobre el Fondo de Pensiones del IESS:
Si el Ministerio de Finanzas paga toda la deuda que tiene con el Seguro de Pensiones, los problemas desaparecerían.
- Según el IESS, la deuda del Estado con Pensiones es cercana a los USD 5.000 millones. Pero, el déficit anual ya excede los USD 3.000 millones y seguirá creciendo, recuerda De La Torre. "La razón de este problema no tiene que ver con la deuda, sino con una razón demográfica: la población ecuatoriana está creciendo a una velocidad acelerada", señala el experto.
El Seguro de Pensiones es un sistema solidario y justo.
- Para De la Torre, por el contrario, es un sistema "inequitativo". Por un lado, detalla el especialista, todos los ecuatorianos que pagan impuestos subsidian a una pequeña parte de la fuerza laboral (30%) que está afiliada.
- Por otra parte, el sistema le da más beneficios al que más tiene, si se toma en cuenta que, un afiliado de ingresos bajos, al jubilarse recibe 5,8 veces lo que aportó, pero alguien de ingresos altos, recibe 8,3 veces lo que aportó.
- Para De la Torre, por el contrario, es un sistema "inequitativo". Por un lado, detalla el especialista, todos los ecuatorianos que pagan impuestos subsidian a una pequeña parte de la fuerza laboral (30%) que está afiliada.
Si se formalizan a todos los trabajadores, se solucionarían los problemas del IESS.
- El experto considera que esto es muy difícil, si se toma en cuenta que hace 10 años, Ecuador tenía más empleos formales que ahora. "Cada año, la fuerza laboral ecuatoriana crece en 100.000 personas, y no hemos creado ni un empleo formal", añade De la Torre.
La reforma vulnerará derechos adquiridos y será un golpe abrupto y duro para los afiliados.
- De la Torre asegura que las reformas de pensiones siempre respetan los derechos adquiridos. Y explica que la reforma de la comisión que él presidió planteaba un cambio gradual en el sistema, a 30 años. Además, aclara que la comisión nunca propuso que se elimine el subsidio estatal, pero sí sugirió que haya un tope.
La reforma al sistema de pensiones implica privatización.
- "La verdadera privatización de pensiones ocurre cuando el sistema quiebra", recalca el experto. Y enfatiza que la propuesta planteada se sostenía en el sistema público, y además no alteraba ni la edad mínima de jubilación ni la tasa de aporte.
La reforma debilitará el sistema y generará resultados injustos
- Según De la Torre, una reforma permitiría que el sistema sea más equitativo. Con la propuesta de la comisión que él coordinó, las personas de ingresos bajos recibirían 3,1 veces lo que aportaron y los de ingresos altos, 1,1 veces.
Un tema "políticamente sensible"
Para Fidel Jaramillo, secretario general del FLAR, el sistema de pensiones del IESS es insostenible, siendo los puntos más críticos los siguientes:
- La inviabilidad financiera, tomando en cuenta que los aportes de los afiliados son insuficientes para cubrir todas las pensiones jubilares. Y el déficit está siendo cubierto con las reservas del IESS, lo que pone en riesgo las pensiones futuras.
- Combatir la corrupción y mejorar la eficiencia administrativa en el IESS. Si bien son "tareas impostergables", Jaramillo aclara que esto tampoco va a resolver los problemas estructurales que impactan en la sostenibilidad del Seguro Social, como el envejecimiento de la población, junto a una menor tasa de fertilidad, y el empleo informal.
Jaramillo añade que avanzar en una reforma para el Seguro de Pensiones ha sido muy difícil por ser un tema "políticamente sensible", debido al miedo que genera en la población la posibilidad de perder lo que ya se tiene, además de la incertidumbre sobre los beneficios en un nuevo sistema.
Sin embargo, Jaramillo subraya que, mientras más se den largas a una reforma al sistema de pensiones, el país estará "asistiendo a una muerte lenta" de este fondo.
Transparencia en la información
Patricia Borja, abogada laboral especialista en seguridad social, recalca que, con miras a impulsar una reforma, el Consejo Directivo del IESS debe trabajar en la transparencia y calidad de la información, de cara a la ciudadanía, sobre la realidad del Fondo de Pensiones y la necesidad de realizar reformas.
La especialista añade que también es importante que los perfiles del Consejo Directivo, así como de otros cargos importantes en la institución, sean técnicos. "Uno de los problemas que refiere la OIT (Organización Internacional del Trabajo) es la presencia de administraciones pasajeras y, por lo general, poco técnicas.
Compartir: