Alerta en Ecuador por posible llegada del hongo mortal Fusarium a una finca bananera en El Oro
Agrocalidad espera los resultados de un laboratorio de Sudáfrica por posible presencia del hongo Fusarium R4, letal para las plantas de banano, en una finca de El Oro, lo que ha puesto en alerta a Ecuador, el principal exportador de banano del mundo.

Imagen referencial de trabajadores en una plantación de banano en El Oro, en 2024.
- Foto
Cortesía MAG.
Autor:
redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
A inicios de septiembre de 2025, las autoridades de Ecuador tuvieron la primera alerta de la posible presencia del letal hongo Fusarium Raza 4 (R4), en una finca de banano en el cantón Santa Rosa, de la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, país donde se detectó el hongo en 2022.
La información la confirmó a PRIMICIAS el director de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario Agrocalidad, Patricio Almeida, este 23 de septiembre de 2025.
El funcionario aclara que esto no significa que ya esté el hongo en el país, pues todavía no llegan los resultados finales de las muestras enviadas a un laboratorio de Sudáfrica.
"Esperemos en los próximos días tener todos los análisis de la genómica (análisis de ADN) del patógeno para, con todos los elementos de claridad, poder comunicarlo", añade.
El Fusarium R4T es hongo que invade el sistema vascular de la planta e impide que reciba agua y nutrientes. Es considerada una de las enfermedades más letales de la historia de la agricultura.
Medidas aplicadas
Almeida explica que se han aplicado todos los protocolos en la finca y la zona, siguiendo el plan de contingencia ante un posible caso de una enfermedad vascular como el Fusarium, "hasta tener y cumplir toda la cadena de diagnóstico".
Para la aplicación de las medidas de control y vigilancia, Agrocalidad desplegó un equipo de alrededor de 40 técnicos en el sitio. Entre las medidas también están la aplicación de cuarenta en la finca y en la zona, indica el director de Agrocalidad.
Adicionalmente, una flota de drones está sobrevolando la zona con el fin de identificar otras alertas.
Almeida aclara que de estar presente el hongo, no sería posible hablar de "control" del hongo, porque hasta ahora ningún país en el mundo lo ha logrado. "Australia lo tiene desde hace más de 15 años y lo sigue teniendo", dice el director de Agrocalidad.
Por eso, agrega, se aplican "procesos de contención" para evitar que se disperse el hongo a otras fincas. "Estos protocolos han sido aplicados con toda la rigurosidad y siguiendo normas internacionales", recalcó el funcionario.
Presencia en la región
Este hongo está presente en Sudamérica desde agosto de 2019. El primer país donde se detectó fue Colombia, específicamente en La Guajira.
Luego, en abril de 2022, se detectó un primer brote en Perú, en la provincia de Sullana, departamento de Piura; en agosto de 2023, hubo una nueva alerta en la misma zona. También se conoció de un brote en Venezuela, en enero de 2023.
Desde 2014, Agrocalidad lleva adelante el Plan Nacional de Contingencia para la Prevención, Detección y Control del llamado Foc R4T, con apoyo de 400 técnicos, desplegados en el territorio nacional.
Exportaciones al alza
Las exportaciones de banano y plátano se mantienen como una de las principales fuentes de divisas para el país. Hasta julio de 2025, alcanzaron USD 2.549 millones, por encima de los USD 2.219 millones registrados en igual período de 2024, según el Banco Central.
"Este desempeño se sustenta en su sólida presencia en mercados estratégicos como China, Turquía, Rusia y Estados Unidos", dice un informe del BCE.
Según una información del International Trade Center, en el primer semestre de 2025 Ecuador se consolidó como el segundo proveedor de banano para Estados Unidos y el tercero para China, fortaleciendo su posición dentro de los principales exportadores mundiales.
Compartir: