Camaroneros pagarán USD 20 millones mensuales por arancel del 15% en Estados Unidos, según gremio
El gremio camaronero estima que, hasta final de 2025, el costo del arancel recíproco podría alcanzar los USD 120 millones. El Gobierno está en negociaciones con Estados Unidos por este impuesto.

Procesamiento de camarón en una fábrica en Ecuador. Foto de archivo, referencial.
- Foto
Cámara Nacional de Acuacultura, cortesía.
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) estima que la entrada en vigor del nuevo arancel del 15% para productos ecuatorianos en Estados Unidos, desde el 7 de agosto de 2025, representará un gasto de USD 20 millones para el sector camaronero.
Antes de la entrada en vigor de la política de aranceles recíprocos, en abril de 2025, el camarón ecuatoriano estaba exento del pago de aranceles en ese mercado.
En 2024, Ecuador se posicionó como el segundo mayor proveedor de camarón a Estados Unidos, exportando 412 millones de libras, equivalentes a USD 1 ,280 millones, según datos de la CNA. Además, es el primer producto no petrolero de exportación a Estados Unidos, desde Ecuador.
Durante el primer semestre de 2025, se enviaron 296 millones de libras, valoradas en USD 867 millones. De este volumen, el gremio camaronero estima que ya se han pagado USD 45 millones en aranceles.
Lo anterior debido a que desde el 5 de abril los productos ecuatorianos comenzaron a pagar un arancel base de 10%. Al igual que el camarón, el banano y el cacao antes estaban exentos de aranceles para ingresar a ese mercado.
Con el incremento del arancel, este segundo semestre, los exportadores camaroneros pagarán USD 20 millones mensuales en aranceles recíprocos, es decir, USD 120 millones adicionales hasta diciembre.
De mantenerse la medida, el costo total para el sector camaronero en 2025 alcanzará los USD 170 millones, advirtió José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA.
¿Quién asume el costo?
El arancel de importación es un gasto que, en teoría, deben asumir los importadores; sin embargo, esto puede variar según los términos del contrato de compraventa internacional.
En el caso de las exportaciones de camarón hacia Estados Unidos, por lo general, el exportador se compromete a entregar la mercadería pagando todos los impuestos de importación y trámites aduaneros, junto a otros costos, como flete internacional y seguro.
Eso explicaría que para el sector camaronero, los nuevos aranceles sí represente un gasto adicional en sus exportaciones hacia el país de Norteamérica.
"A este impacto debe sumarse el recargo del 3,78% correspondiente a derechos compensatorios derivados de la investigación por supuestos subsidios al sector", añadió la CNA.
En consecuencia, aseguró el gremio, el camarón ecuatoriano enfrenta hoy una carga arancelaria total de 18,78% para ingresar al mercado estadounidense.
La Cámara Nacional de Acuacultura hizo un llamado al Gobierno a priorizar las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial, que restituya condiciones equitativas de acceso al mercado estadounidense.
"Cada día que pasa sin un acuerdo significa millones en pérdidas, poniendo en riesgo la competitividad internacional del camarón ecuatoriano y amenazando más de 300 mil empleos que dependen de esta actividad estratégica para la economía del país", recalcó el gremio exportador.
Compartir: