Proforma: Finanzas explica en la Asamblea cómo financiará el gasto público en 2025
El impuesto a la distribución de dividendos o utilidades de empresas privadas, aprobado en la Ley de Transparencia Social, no fue tomado en cuenta en la Proforma enviada el 22 de agosto.

La Comisión de Régimen Económico recibe el 28 de agosto de 2025 a varias entidades en el marco del análisis de la Proforma 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea empezó a recibir, el 28 de agosto, las primeras comparecencias de las entidades estatales para que expliquen y sustenten las cifras de la Proforma para el Presupuesto del Estado 2025.
El primero en ser llamado fue el Ministerio de Economía. No estuvo la titular de esa cartera de Estado, Sariha Moya. En su lugar, envió al viceministro de Finanzas, Gary Coronel, que hizo la presentación ante los asambleístas.
El funcionario informó que el presupuesto fue construido con información proporcionada por el Banco Central del Ecuador que proyectó para 2025 un crecimiento económico del 2,8% y una inflación anual del 0,8%.
Mientras tanto que, Petroecuador ubicó el precio del barril de petróleo en USD 62,2 y espera que el país alcance una producción anual de 169,9 millones de barriles.
Teniendo en cuenta esos y otros factores como el tributario, la proforma presupuestaria llegó a la Asamblea, el 22 de agosto, con un monto de USD 40.961 millones, un 12% más que la de 2024.
Inquietudes legislativas
El viceministro explicó que entre ingresos permanentes y no permanentes, esperan recaudar USD 27.0000 millones. De esos, USD 16.533 millones provendrá de impuestos, entre otros, rubros para financiar parte de la proforma.
Sin embargo, reconoció que el país tendrá que endeudarse en USD 11.531 millones en este año para cubrir el gasto. Fue una cifra que tanto legisladores de la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) como de Revolución Ciudadana (RC) pidieron clarificar cómo serán cubiertas.
Coronel dijo que USD 5.872 millones serán obtenidos a través de créditos de organismos multilaterales, es decir, con deuda pública externa.
El viceministro mencionó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Banco de Desarrollo de América y el Caribe (CAF); Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI) que harían desembolsos importantes.
Para el resto, el gobierno de Noboa prevé obtenerlos con la colocación en el mercado de bonos de deuda doméstica.
Sin embargo, el delegado del Ministerio de Finanzas aseguró que el déficit que habría, de algo más de USD 5.600 millones, es referencial y, por lo general, suele ser menor al final del ejercicio fiscal.
De hecho, explicó que en esta proforma no se tomó en cuenta el impuesto a los dividendos de las utilidades de empresas privadas que se incluyó en la Ley de Transparencia Social, que entró en vigencia este 28 de agosto.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) prevé recaudar cerca de USD 500 millones con esa reforma tributaria incluida en la ley, lo que tendría un impacto en el déficit proyectado en la proforma presupuestaría.
Este 28 de agosto, también fueron convocados representantes del SRI, la Secretaría de Planificación, el Ministerio de Salud, entre otras entidades estales. La Comisión de Régimen Económico tiene 10 días para elaborar un informe.
Compartir: