Austral recurre a un arbitraje de emergencia y obtiene un fallo a favor
Un juez del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito falló a favor de la empresa Austral en un arbitraje de emergencia por su contrato con Celec, según conoció PRIMICIAS.

Pruebas de arranque de los 16 turbogeneradores en Esmeraldas, a cargo de la empresa Austral, el 11 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Energía / RED X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La empresa uruguaya Austral Technical Management (ATM) recurrió hace semanas a un arbitraje de emergencia en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito para blindarse ante la posibilidad de que la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) termine de manera unilateral su contrato para levantar una planta en Esmeraldas, según conoció PRIMICIAS.
PRIMICIAS conoció que un juez del Centro de Arbitraje falló el 29 de agosto a favor de ATM, determinando que las dos partes deben continuar haciendo su trabajo y respetar el contrato.
Austral tiene a su cargo la puesta en marcha de la central termoeléctrica Esmeraldas III para la generación de 91 megavatios de energía eléctrica. La instalación de esta central fue contratada por Celec en agosto de 2024 y debía entrar en operación en enero de 2025.
Pero aún no entra en operación comercial.
La central está compuesta por tres islas o bahías, cada una de las cuales debe generar 30 megavatios, por lo que hasta ahora ha puesto en marcha la primera mitad de una de esas islas, luego de que concluyeran exitosamente las pruebas de sincronización al sistema.
Pese a los retrasos, hasta el 4 de junio de 2025, Austral había cobrado más del 80% del monto firmado, unos USD 71,4 millones de los USD 89 millones pactados en el contrato para instalar la planta eléctrica en Esmeraldas.
Observado por la Contraloría
Este contrato fue observado por la Contraloría General del Estado, que determinó que el holding estatal Celec hizo un pago inicial millonario, de USD 53 millones, a Austral Group sin exigir garantías de fábrica ni pruebas técnicas que comprobaran que los motores eran nuevos o funcionales.
Además, los generadores fueron fabricados en 2016 y 2017, pese a que se requerían equipos de 2020, y la única verificación para examinar el correcto funcionamiento de los equipos fue realizada mediante videollamada y fotos.
Otra observación es que una parte de los equipos está calibrado a 50 Hercios (HZ), una frecuencia distinta e incompatible con la que operan los equipos eléctricos en Ecuador.
Compartir: