¿Cuáles son los indicadores que muestran la solvencia de la banca privada en Ecuador?
En el primer semestre de 2025, la banca privada ecuatoriana mostró un desempeño positivo en sus principales indicadores. Lea un informe.

Imagen referencial de cajeros de entidades financieras, 5 de agosto de 2025.
- Foto
Primicias.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La banca privada en Ecuador cerró el primer semestre de 2025 con sus principales indicadores al alza.
Y es que, en lo que va de 2025, la economía del país ha tenido una recuperación paulatina luego de la recesión económica de 2024, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó 2%.
De ahí que, la actividad bancaria también muestra mejores indicadores frente a 2024.
Hasta el primer trimestre de 2025 (último dato disponible), la economía del país creció 3,4%, según el Banco Central de Ecuador (BCE).
Aunque inicialmente la proyección del BCE era que la economía en todo 2025 crecería un 2,5%, el gerente de la entidad, Guillermo Avellán, ya adelantó que lo más probable es que el crecimiento será mayor a lo previsto.
Así, a junio de 2025, por ejemplo, los bancos privados tuvieron un indicador de solvencia promedio de 13,94%; esto es un incremento frente al indicador de junio de 2024, que fue de 12,92%, según la Superintendencia de Bancos.
La solvencia de los bancos privados hoy está por encima del mínimo que manda el Código Orgánico Monetario y Financiero, que es de 9%, explica Andrés Albuja, CEO de la firma Asesores Analítica Avanzada (AAA ALFA).
El indicador de solvencia muestra cómo el patrimonio de un banco podría responder ante los activos riesgosos; por ejemplo, ante aquellos créditos que no se puedan cobrar y representen pérdidas luego para la entidad, explica Albuja.
El especialista añade que esas cifras deben ser motivo de alivio para quienes han estado preocupados por la situación del sistema bancario del país.
Esto, debido a que en los últimos días, ha habido preocupación por la quiebra de una cooperativa el pasado 29 de julio de 2025, a lo que se sumaron noticias falsas que se han viralizado en redes sociales tras las fallas informáticas del banco más grande del país.
Albuja explica que pese a situaciones coyunturales que han golpeado a la economía en los últimos años, como la pandemia de Covid-19 y la recesión económica de 2024, la banca privada ha sostenido niveles de solvencia superiores a lo que manda la norma.
"Eso es una señal de que el sistema bancario en Ecuador se mantiene estable y sólido ", agrega Albuja.
Altos niveles de cobertura
Otro indicador que muestra la salud financiera del sistema bancario es el nivel de cobertura de la banca, explica el economista David Castellanos, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Este indicador mide el nivel de protección o provisiones tiene la entidad para cubrir aquella cartera de crédito que se considera "improductiva", porque no ha podido ser cobrada. La cobertura debe al menos estar por encima del 100%.
Y en promedio, la cobertura en la banca privada está en 209% a junio de 2025. Se trata de una mejora frente a junio de 2024, cuando estaba en 191%.
Castellanos dice que ese indicador es potente, porque demuestra que los bancos cuentan con provisiones que cubren un poco más de dos veces a esa cartera que no ha podido ser cobrada.
Pero, además de los indicadores numéricos, Albuja explica que hay otros indicadores que muestran que el segmento de la banca privada se mantiene con buena salud financiera: las calificaciones de riesgo.
En Ecuador, las calificaciones van desde la AAA-, que es la mejor, hasta la E.
Las calificaciones son elaboradas periódicamente por empresas independientes especializadas en riesgos, que se conocen como calificadoras de riesgos.
Y en en la banca privada, casi todos los bancos tienen calificaciones de AA hacia arriba, que son las mejores. En este link podrá revisar la calificación de cada banco.
El crédito crece a mejor ritmo tras la recesión
Lo que ocurre con el crédito es clave para el país, pues es uno de los elementos que contribuye a la dinamización de la economía, dice Castellanos.
Y los bancos privados son responsables de la mayor parte del crédito que se otorga en Ecuador. Por ejemplo, en 2024, la cartera de la banca privada fue de USD 45.934 millones, mientras que la de las cooperativas del segmento 1 y 2 (las más grandes) fue de USD 17.595 millones.
En 2024, en medio de la recesión económica de Ecuador, el crecimiento de la cartera de crédito de los bancos privados se desaceleró.
Lo anterior, debido que hubo menos demanda de préstamos, pero también, un aumento de la morosidad, con lo que las entidades fueron más restrictivas para aprobar nuevas operaciones.
Pero en lo que va de 2025, la cartera de la banca privada ha crecido a un mayor ritmo que en 2024, dice Castellanos, aunque todavía es un crecimiento modesto frente a otros períodos.
En 2022, por ejemplo, el crecimiento de la cartera de crédito llegó a tasas interanuales de entre 17% y 19%.
Hasta junio de 2025, la cartera de crédito de los bancos suma USD 48.116 millones; se trata de un crecimiento de 10,2% frente a igual mes de 2024.
Castellanos explica que en lo que queda de 2025 se espera que haya un poco más de dinamismo en la colocación de crédito en los bancos privados, en línea con un mayor consumo en los hogares.
En el segundo semestre del año hay fechas de mayor consumo, como Black Friday, Navidad y Fin de Año.
Castellanos explica que la morosidad del crédito bancario, que se deterioró levemente en 2024 producto de la crisis económica, también ha ido mejorando en este primer semestre de 2025.
En septiembre de 2024 la morosidad alcanzó el nivel más alto: 3,7% de ese año. Pero ha ido cayendo y a junio de 2025, la tasa promedio fue de 3,2%.
Es importante que los bancos tengan una tasa baja de morosidad, pues el dinero que prestan las entidades financieras a través de crédito a sus clientes, en parte, viene de los depósitos que captan de los ahorristas, dice Castellanos.
Una tasa baja de morosidad refleja que los bancos están cobrando la mayor parte de lo que prestan, y eso les permite tener ganancias.
Todavía hay alta liquidez represada
El nivel de depósitos en la banca privada ha tenido un crecimiento récord en lo que va de 2025. Esto, luego de que en el primer semestre de 2024, Ecuador vivía una crisis de liquidez en medio de la incertidumbre por el cambio de gobierno y el conflicto armado interno.
A junio de 2025, el monto de depósitos que tiene la banca privada suma USD 56.894 millones; esto es un crecimiento de 18,1% frente a igual mes de 2024.
El mayor crecimiento de los depósitos en los bancos se debe, en parte, a que hay un alto superávit comercial en el país, dice Castellanos.
"Esos significa que estamos exportando más de lo que importamos, entonces hay más recursos que están en las cuentas que esas empresas tienen en los bancos, también hay más dinero en las cuentas bancarias por las remesas de migrantes que han alcanzado récord este año", detalla Castellanos.
Además, durante 2023 y los primeros meses de 2024, los bancos privados tuvieron una alta captación de depósitos a plazos, porque implementaron una estrategia de incremento de los rendimientos o tasas que pagaban a los ahorristas, pues el costo de traer recursos del extranjero se había elevado.
Y esa liquidez todavía está represada. El desafío de la banca es colocar más de esa liquidez en créditos que impulsen una mayor recuperación de la economía, dice Castellanos.
Compartir: