Los beneficios tributarios para personas y empresas superan el gasto en salud y educación
Los beneficios tributarios que Ecuador concede a personas y empresas superan el promedio de América Latina, pero cerca de un tercio del gasto corresponde a la tarifa 0% de IVA aplicada a alimentos básicos.

Imagen referencial de atención al público en la agencia del SRI en la Plataforma Financiera del norte de Quito, julio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Servicio de Rentas Internas (SRI) dejó de percibir USD 6.607 millones en ingresos debido a los beneficios como rebaja de impuestos, devoluciones y exoneraciones tributarias a personas y empresas en 2024.
La cifra es similar a la suma de los presupuestos de los ministerios de Salud y Educación en 2024: USD 6.458 millones.
El monto de impuestos que el Estado dejó de recaudar, además, equivale al 40% de los ingresos tributarios totales que tuvo Ecuador en ese año, según el informe del SRI, presentado el 31 de octubre de 2025.
Esto significa que de cada USD 10 de ingresos tributarios, USD 4 realmente no llegaron a las arcas del Estado debido a que se otorgaron beneficios, como exoneraciones, rebajas y devoluciones de impuestos.
A ese sacrificio que hace el Estado al dejar de recibir ingresos por impuestos se le conoce como gasto tributario.
Según el reporte del SRI, el gasto tributario ha crecido cada año en la última década. En 2013 el gasto tributario de Ecuador representaba el 3,9% del Producto Interno Bruto (PIB) y para 2024 llegó a representar el 5,3% del PIB.
Así, el indicador supera al promedio de América Latina, que se mantuvo entre 3,6% en 2013 y 4,6% en 2023, dice el SRI.
Para 2025 la proyección del SRI es que este indicador aumente y el Estado deje de recibir USD 7.275,6 millones por estos beneficios tributarios; esto es 10% más que en 2024.
En cambio, para 2026, la proyección del SRI es que el gasto tributario tenga una leve reducción de USD 19 millones.
Según acuerdo con el FMI, los beneficios se reducirían
En el programa de crédito que tiene el Gobierno de Daniel Noboa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hay una meta para reducir el gasto tributario.
El acuerdo dice que el Gobierno implementará, entre otras reformas, "la racionalización de los gastos tributarios ineficientes para generar ganancias significativas en los ingresos por Impuesto a la Renta de las empresas y la renovación del marco fiscal del sector minero para mejorar su eficiencia y potencial de ingresos".
Según el acuerdo, el Gobierno de Daniel Noboa planteará estos cambios en un proyecto de ley estatal propuesto para finales de diciembre de 2025.
Y el SRI ya reconoce en el informe del 31 de octubre de 2025 que el gasto tributario en Ecuador tiene una estructura con "alta incidencia de beneficios e incentivos que, si bien cumplen funciones sociales y económicas relevantes, también implican una renuncia significativa de ingresos permanentes".
Además, la entidad destaca que esta estructura "plantea desafíos en términos de eficiencia, focalización y sostenibilidad".
El SRI detalla que, además, de beneficios tributarios del SRI también hay exenciones y exoneraciones de impuestos que el Servicio Nacional de Aduana (Senae) deja de recibir, que en 2024 sumó USD 3.393 millones.
Sin embargo, el SRI menciona que hay poco espacio para reducir el gasto tributario de Senae, por los compromisos internacionales; y más bien, dice que "existe un margen relevante de gestión sobre las exoneraciones internas, que representan la mayor parte del beneficio fiscal otorgado".
De ahí que el informe recomienda fortalecer la trazabilidad del gasto tributario mediante sistemas integrados de información que vinculen beneficios con objetivos de política pública y resultados esperados.
"Es clave desarrollar metodologías de análisis costo-beneficio, elasticidad tributaria y evaluación multicriterio que permitan priorizar incentivos con alto impacto económico y social".
SRI
La revisión periódica de los beneficios tributarios vigentes, especialmente aquellos no derivados de compromisos internacionales, permitiría identificar oportunidades de rediseño, focalización o eliminación, considerando impactos distributivos y sectoriales.
Mayor beneficio de IVA es para arroz, pan, medicamentos
La mayor parte del sacrificio tributario en Ecuador durante 2024 fue por beneficios relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA): USD 4.190 millones; esto es el 63,4% del gasto tributario.
Esta es una cifra superior a lo asignado al Ministerio de Educación en el Presupuesto del Estado en ese mismo año, que fue de USD 3.499 millones.
Sin embargo, se debe considerar que la mayor parte del sacrificio fiscal en IVA se debe a que en el país se cobra 0% de este impuesto a ciertos bienes y servicios de primera necesidad.
Así, en 2024 el gasto tributario por 0% de IVA sobre bienes fue de USD 2.303 millones.
Casi el 80% de este monto se concentró en tres rubros principales:
• Alimentos—incluyendo pan, fideos, azúcar, panela, leche y sus derivados—.
• Semillas, bulbos, plantas, flores, follajes y ramas cortadas, fertilizantes y abonos.
• Medicamentos.
Y el sacrificio fiscal por IVA 0% en servicios sumó USD 1.346 millones. En este grupo están por ejemplo la salud, la educación y el transporte público.
"Una porción significativa del beneficio fiscal del IVA se concentra en bienes de consumo básico y salud, reflejando su función social y económica dentro de la política tributaria", dice el reporte.
Y un tercer rubro corresponde a la devolución del IVA, que representó USD 540 millones en 2024.
Además, en Ecuador, grupos vulnerables como personas con discapacidad y adultos mayores tienen derecho a que le devuelvan el IVA, aunque en los últimos años los gobiernos de turno se han retrasado varios meses con estos pagos.
Le siguen las exoneraciones y rebajas por Impuesto a la Renta, que sumaron USD 1.871,5 millones en 2024. Se trata de una cifra similar al presupuesto de la Policía Nacional en 2024, que fue de USD 1.528 millones.
Compartir:















