Ecuador todavía está 'verde' para una emisión de bonos de deuda externa
Aunque el Riesgo País fluctúa alrededor de los 700 puntos, una emisión de bonos en la actual situación se daría a tasas por encima del 10%. Por eso, el Gobierno busca garantías desde 2024.

La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, en un evento, en junio de 2025. Imagen referencial.
- Foto
Ministerio de Economía / X
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
¿Cómo avanza el propósito del Gobierno de salir a los mercados internacionales con una emisión de bonos? La acción está contemplada dentro del Presupuesto para ejecutarse este año.
Y por eso, con esa meta en el horizonte, la evolución del Riesgo País resulta uno de los factores clave para acceder a este mecanismo y conseguir financiamiento externo.
En la proforma presupuestaria de 2025, aprobada por la Asamblea Nacional el 5 de septiembre de 2025, se detalla que Ecuador podría volver a emitir bonos de deuda externa en el último trimestre de este año, por USD 400 millones. Los recursos serían de libre disponibilidad, es decir, el Gobierno podría utilizar el dinero en cualquier necesidad que identifique en el Presupuesto.
Bajo estas necesidades, ¿qué se conoce de esta posibilidad en los mercados internacionales? Según conoció PRIMICIAS, desde el año pasado se ha estado "explorando la posibilidad de un bono social con una garantía multilateral, similar al bono social emitido en 2020, pero con un uso distinto".
El 16 de enero de 2020, el gobierno del expresidente Lenin Moreno, salió a los mercados con la emisión del primer bono social soberano, por un monto de USD 400 millones, a 15 años de plazo y con una tasa de interés de 7,25% anual. El bono estuvo respaldado por una garantía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por USD 300 millones. El resto se declaró como "unsecured" (no asegurado).
Para Santiago Mosquera, director del USFQ Business School, escuela de Negocios de la Universidad San Francisco de Quito, hay incertidumbre sobre qué tipo de colocación se trataría, porque a pesar de la reducción del Riesgo País de las últimas semanas, el nivel sigue siendo elevado como para hacer una colocación, considerando que la economía de Ecuador crece a menos del 3%.
No sería responsables hacer una colocación a tasas por encima del 10%, que es lo que le tocaría pagar a Ecuador dados sus niveles actuales.
Santiago Mosquera, director del USFQ Business School, escuela de Negocios de la Universidad San Francisco de Quito
Mosquera conoce que desde 2024, el Gobierno ha estado negociando una garantía para mejorar la calificación crediticia del posible bono y de esa forma salir con tasas de financiamiento más bajas.
"Como en ocasiones anteriores, existe la posibilidad de hacer una emisión que cuente con algún tipo de garantía de un organismo multilateral o una agencia de un Gobierno amigo. En los casos de canje de deuda-naturaleza, por ejemplo, se tenían dos componentes de seguros: uno de riesgo político y el otro de garantía de pago por parte del BID".
Fuentes en los mercados consultadas por PRIMICIAS explican que con el nivel de Riesgo País actual, Ecuador tendría que pagar una tasa de alrededor del 11%. Si se baja a los niveles que han esbozado las autoridades (600 o 650 puntos), acercaría la tasa a una del orden del 10,5%.
Por ello, consideran que el único camino que le queda al Gobierno es encontrar a alguien que le dé una garantía. De hecho, se conoce que las negociaciones con el BID incluirían un componente de garantía del pago de cupones y/o capital, no del monto completo, sino de una parte, por USD 250 millones.
"No creemos que vayan a salir solos (Ecuador) por ahora. Emitir a más de 10% es muy difícil de sostener y sería mal visto por los mercados", aseguran los actores en los mercados.
A decir del analista Ramiro Crespo, para las autoridades económicas del país será clave el próximo 14 de octubre de 2025, cuando los altos ejecutivos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) realicen su reunión anual y en donde se abren oportunidades para los países.
Compartir: