¿Qué pasará con los celulares en Ecuador tras la nueva concesión a Claro y Tigo?
Ecuador renovó la concesión para el servicio de telefonía móvil a Conecel, con su marca Claro, y Otecel, que con la venta a la empresa Millicom pasará a ser Tigo.

Imagen referencial de una persona utilizando un teléfono celular, en Ecuador.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las operadoras privadas Conecel (Claro) y Otecel (ahora Millicom) firmaron con el Estado ecuatoriano la renovación de sus contratos de concesión para brindar el servicio de telefonía móvil en Ecuador hasta 2038.
Según el comunicado difundido por el Ministerio de Telecomunicaciones este 31 de octubre, esto garantiza "beneficios económicos y de servicio para el país y los usuarios, en concordancia con la realidad del mercado, las tendencias tecnológicas y las proyecciones a futuro".
La suscripción de un nuevo contrato con Otecel marca también el ingreso de la marca Tigo a Ecuador, propiedad de la multinacional de telefonía móvil Millicom, que compró las acciones de la firma ecuatoriana Otecel a la española Telefónica.
Estas son algunas claves sobre este extenso proceso de negociación:
- 1
Una negociación con largas pausas
Compartir:
El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021, durante la Presidencia de Guillermo Lasso.
Aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022. Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años.
Pero las negociaciones fueron suspendidas en reiteradas ocasiones y, en la práctica, el proceso se demoró más de cuatro años.
Los contratos anteriores con Claro y Telefónica vencían en 2023, pero debido a que la negociación estaba retrasada, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) entregó prórrogas a esos contratos.
En el caso de Claro fue una prórroga indefinida hasta el culminará el la renegociación. Mientras tanto, a Telefónica Ecuador se le otorgaron nueve extensiones. - 2
Pago por la concesión del espectro
Compartir:
El monto que pagarán las operadoras por la concesión del espectro radioeléctrico por 15 años más, era un tema crucial de la negociación.
Según la Proforma Presupuestaria 2026, enviada este 31 de octubre a la Asamblea, el Gobierno espera recibir un monto de USD 270 millones por valores relacionados con los contratos recién renovados con Conecel y Otecel por las bandas de frecuencia relacionadas a la tecnología 2G, 3G y 4G.
Eso implica ingresos al Estado por: valor económico del título habilitante, valoración del espectro, ingresos regulatorios (tasa por servicios universales y uso del espectro).
En la Proforma de 2025, la Administración de Daniel Noboa preveía recibir USD 460 millones por la renovación de contratos a ambas empresas.Para 2008, cuando se renovaron las licencias a las dos empresas por 15 años, solo Conecel pagó al Estado USD 480 millones. Mientras que Otecel pagó otros USD 220 millones.
Luego, en 2015 hubo una nueva renegociación de los contratos con las dos operadoras móviles para ampliar el uso del espectro con el fin de desarrollar la red 4G. Eso implicó un nuevo pago por parte de las operadoras por USD 330 millones.
Además del valor por la renovación de la concesión del espectro, las empresas deben realizar un pago mensual al Estado por uso del espectro radioeléctrico.
El sector de telecomunicaciones ha señalado en varias ocasiones que el monto que se paga en Ecuador por el espectro es uno de los más altos de la región.
El presidente de la República, Daniel Noboa, afirmó este 31 de octubre en entrevista con Teleamazonas que la renovación de los contratos se dio "en condiciones favorables para el Estado y los ecuatorianos".
PRIMICIAS consultó al Ministerio de Finanzas la mañana del 31 de octubre sobre el monto que pagaron las operadoras por la renovación de la concesión para ofrecer el servicio de telefonía móvil. Pero hasta las 20:00 de este 31 de octubre, no hubo respuesta.
- 3
Ingresos para educación y tecnología
Compartir:
Una de las condiciones que se negoció con las operadoras móviles es que el 1% de sus ventas se dirija a un fideicomiso para educación y tecnología, detalló el presidente Noboa este 31 de octubre.
"Para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades y escuelas técnicas. Eso es algo que se necesita", añadió el Mandatario.
- 4
¿Y la red 5G?
Compartir:
Los nuevos contratos contempla únicamente la renovación de la concesión para las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico que ya utilizan las operadoras para las bandas 2G, 3G y 4G.
La entrega de bandas de frecuencia adicionales para el desarrollo de la red 5G será parte de otro proceso de negociación, que se espera comience en noviembre de 2025.
- 4
De Movistar a Tigo
Compartir:
La renovación de la concesión a Otecel permitió el cierre oficial de la venta de las acciones de esa empresa, por parte del Grupo Telefónica (dueño de las marcas Movistar y Tuenti) a la compañía Millicom, con sede principal en Luxemburgo.
Luego de 21 años, Movistar saldrá de Ecuador para ser reemplazada próximamente por la marca Tigo, de Millicom, que está presente en varios países de América Latina y África. El cambio de Tuenti podría demorar un poco más, según conoció Primicias.
La compra de las operaciones de Telefónica en Ecuador está valorada por USD 380 millones, según informaron las compañías.
En los últimos meses, Telefónica ha tomado la decisión de desinvertir en gran parte de América Latina, vendiendo sus filiales en países como Argentina, Perú, Uruguay, Colombia y, ahora, Ecuador. El grupo español ha argumentado que busca enfocarse en mercados clave y reducir su deuda.Millicom es una empresa fundada en marzo de 1979 por el sueco Jan Stenbeck y el estadounidense Shelby Bryan, pero fue en 1990 cuando la compañía Millicom International Cellular SA (MICSA) se estableció formalmente.
Su sede central se encuentra en Luxemburgo, aunque gran parte de sus operaciones latinoamericanas se dirigen desde Miami, Florida. Cotiza en la bolsa NASDAQ de Estados Unidos (como TIGO) y en Nasdaq Estocolmo (como TIGO_SDB). En 2024, sus ingresos rondaron los USD 5.800 millones.
La compañía está enfocada en la inversión en infraestructura digital, con planes de desplegar más kilómetros de fibra óptica y expandir su cobertura 4G y 5G. Ha desarrollado una estrategia de digitalización robusta, utilizando soluciones en la nube (como AWS) para optimizar sus operaciones.
- 5
Claro lidera el mercado
Compartir:
Con 9,7 millones de líneas activas y una participación de mercado del 53%, Conecel es la primera empresa de telefonía móvil del país, filial del grupo mexicano América Móvil, que es dueño de la marca de telefonía móvil Claro. El propietario de América Móvil es el magnate mexicano Carlos Slim.
América Móvil está presente en 18 países de América, con sus marcas Claro, Telmex y Telcel. También está en siete países de Europa bajo la marca A1.
Concel alcanzó USD 1.030 millones en ventas en 2024, una leve caída frente a 2023, cuando facturaron USD 1.036 millones en Ecuador, según información presentada a la Superintendencia de Compañías.
Otecel, ahora propiedad de Millicom, tiene 5,4 millones de líneas activas en el país, para una participación del 29%. En 2024, los ingresos de Telefónica en el país fueron de USD 509,6 millones; para 2014, es decir, 10 años antes, fueron de USD 688,8 millones.
Por último, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones reúne el 18% de participación, con 3,3 millones de líneas activas.
Compartir:













