¿Qué cifras y reportes ya alertaban que la Cooperativa CREA podía entrar en liquidación?
La morosidad en la Cooperativa CREA crecía sin control, mientras los créditos caían. Estas son las cifras de la entidad que entró en liquidación.

Imagen referencial de clientes en la Cooperativa CREA, junio de 2022.
- Foto
Cuenta Facebook de la Cooperativa CREA.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La situación financiera de la Cooperativa CREA ya despertó alertas de las autoridades de supervisión en 2023.
Luego de casi dos años de eso, sus miles de socios recibieron la noticia de que la entidad entró en liquidación forzosa este 29 de julio de 2025. Hasta abril de 2025, la entidad reportó 120.818 socios o ahorristas.
El 8 de marzo de 2023, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) sometió a la Cooperativa CREA a un programa de supervisión intensiva al evidenciar que podría caer por debajo del nivel mínimo de patrimonio técnico requerido, según conoció PRIMICIAS.
De ahí que en ese mes la cooperativa entró a un programa intensivo por seis meses, con 51 estrategias para mejorar su situación.
El 31 de diciembre de 2023 se realizó la evaluación in situ del cumplimiento del programa de supervisión intensiva.
Hasta esa fecha la Cooperativa CREA debía cumplir 31 estrategias de las 51. Pero la cooperativa había incumplido 10 estrategias y 15 se habían cumplido parcialmente; es decir, solo había cumplido a cabalidad seis estrategias.
Pero la entidad no demostró el cumplimiento de dos metas importantes, relacionadas con la cobertura de provisiones y la solvencia.
Condiciones que denotaron la falta de acciones encaminadas a que la Cooperativa supere las debilidades por las que fue sometida al programa de supervisión intensiva.
Y para mayo de 2024 la Superintendencia amplió nuevamente el plazo del programa hasta marzo de 2025, es decir, que el programa de supervisión intensiva se extendió por dos años.
Calificación de riesgo era B
En 2024, la entidad cerró con pérdidas de USD 534.521, según el reporte público que está en el portal web de la Superintendencia.
En su sitio web, la Cooperativa CREA tenía publicado el reporte de la calificadora de riesgos Union Ratings, con corte a abril de 2025, en la que se ve su nota: B.
¿Qué significa esta nota? Según la calificadora, aunque esta escala todavía se considera como crédito aceptable, la institución tiene algunas deficiencias significativas.
"Su capacidad para manejar un mayor deterioro está por debajo de las instituciones con mejor calificación", dice el reporte.
La calificación de riesgo es aquella mide la probabilidad de que una entidad pague el interés y devuelva el capital al inversionista.
Las calificaciones son elaboradas periódicamente por empresas independientes especializadas en riesgos, que se conocen como calificadoras de riesgos.
En Ecuador, las calificaciones van desde la AAA, que es la mejor, hasta la E.
Si bien todas las inversiones traen consigo un riesgo, a medida que la entidad financiera va bajado en la escala de calificación, los riesgos son mayores, dice la exsuperintendenta de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández.
Una calificación AAA refleja que la situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad.
Y la E muestra que la institución afronta problemas muy serios, por lo tanto existe duda sobre si podrá continuar siendo viable sin alguna forma de ayuda externa o de otra naturaleza.
Hernández menciona que para minimizar riesgos en las inversiones es recomendable que los ahorristas escojan entidades que tengan calificación en el rango de la letra A.
La exsuperintendenta explica que otro elemento que minimiza el riesgo en inversiones es el seguro de depósitos Cosede, que protege a los ahorristas con depósitos en bancos y cooperativas. En el caso de CREA , el seguro cubre los depósitos de hasta USD 32.000.
El interés que pagaba era más alto que el promedio de su segmento
Por la falta de educación financiera, es común que los ahorristas solo se dejen llevar por la tasa de interés que ofrecen las entidades financieras para los depósitos a plazo; es decir, solo buscan que la tasa sea alta, dice Hernández.
Una elevada tasa de interés o rentabilidad siempre muestra que la inversión implica más riesgos, es una regla de oro que todos deben conocer antes de invertir, dice Hernández.
En promedio, la Cooperativa CREA pagó una tasa de interés promedio anual de 8,34% para los depósitos a plazos en junio de 2025.
Se trata de una tasa promedio que está por encima de lo que pagaron en promedio las cooperativas del segmento 1, en donde están las entidades más grandes. La tasa promedio anual en el segmento 1 fue de 7,35%.
Y está por encima del promedio de junio de todo el sector financiero, que fue de 6,56% anual.
CREA es una de las cooperativas que están en el segmento 1, por tener activos superiores a USD 80 millones.
Cartera en picada y morosidad fuera de control
La cooperativa cerró 2024 con una cartera de crédito de USD 188,5 millones; pero para junio de 2025, sumaba USD 172,5 millones.
Se trata de una caída de USD 16 millones o un 8%.
Compartir: