Constitución ordena aumentar cada año el presupuesto de salud y educación, ¿cuánto asigna para 2026 el Gobierno de Noboa?
La Constitución estable que las asignaciones crezcan cada año en al menos 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta que el presupuesto de educación sea igual al 6% del PIB y el de salud al 4% del PIB.

El ministro de Salud, Jimmy Martin, en una visita a un hospital público, 31 de octubre de 2025.
- Foto
Facebook Ministerio de Salud.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Finanzas presentó este 31 de octubre de 2025 la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2026, en donde detalla las asignaciones previstas para los sectores prioritarios de salud y educación.
Y esos presupuestos deben crecer cada año, al menos, en el documento presentado a la Asamblea, sin importar si el Gobierno de turno cuenta con más recursos.
Esto, debido a que la Constitución de 2008 estableció que las asignaciones crezcan cada año en al menos 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta que el presupuesto de educación sea igual al 6% del PIB.
En cambio, el gasto en salud debe crecer en 0,5% hasta equivaler al 4% del PIB.
Según el artículo 80.3 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, para calcular el aumento constitucional, el Ministerio de Finanzas puede tomar como referencia de partida el presupuesto inicial del año previo o el presupuesto que se conoce como codificado. El que debe tomar es el más alto entre los dos.
¿Pero cuál es la diferencia entre el presupuesto inicial y el codificado? Este gráfico lo explica:
El otro elemento de cálculo en el aumento que manda la Constitución es el PIB. Tomando en cuenta que el Gobierno de Daniel Noboa prevé que el PIB de Ecuador en 2026 sea de USD 139.046,64 millones, el 0,5% de aumento que correspondería hacer es: USD 695,23 millones, según la proforma.
Así con ese aumento, según la proforma 2026, Finanzas destinará USD 5.840 millones al sector de salud y USD 5.984,6 millones al sector de educación.
En la proforma 2025, la asignación para salud fue de USD 5.136,9 millones y para educación fue de USD 5.287 millones.
¿Cuánto falta para alcanzar la meta de la Constitución?
Estas asignaciones previstas en la Constitución han causado debate en estos 17 años, porque pese que se aprueba un monto determinado en la proforma, a medida que avanza el año, los gobiernos suelen ajustar y reducir el monto que realmente se usa para estos dos sectores, dice el exministro de Finanzas, Carlos de la Torre.
Y añade que estos ajustes ocurren, sobre todo, porque los gobiernos en los últimos años se han enfocado sobre todo en reducir el déficit fiscal, que es una meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El déficit ocurre cuando los gastos son superiores a los ingresos, por lo que el país debe endeudarse para pagar esa brecha.
"Lo que dice la Constitución es que se aumente el 0,5% del PIB, pero el PIB no es algo inmóvil que está guardado en una caja, es solo una referencia de cálculo"
Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas.
Y añade: "normalmente no se cumple el monto de asignación porque no alcanzan los ingresos, es una disposición aspiracional".
Lemus explica que además, hasta 2022, había debate sobre qué monto debía tomarse en cuenta para el aumento, si el presupuesto inicial o el codificado.
Y añade que tampoco había claridad sobre qué entidades debían incluirse en el grupo educación y cuáles en el grupo educación.
De ahí que en 2023 entró en vigencia la Ley Reformatoria al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas para Garantizar Presupuestos Incrementales en Salud y Educación, que zanjó las dos controversias.
El documento estable qué entidades deben ir a cada grupo y define que se tome el monto más alto entre inicial y codificado.
En este escenario, el país todavía está lejos de alcanzar las metas que puso la Constitución en educación.
Si en 2026 el PIB llega a USD 139.046,64 millones, como estima el Gobierno, el presupuesto de educación tendría que ser de USD 8.342,7 millones en 2027 para equivaler al 6% del PIB.
Pero en el área de salud, la meta ya está cerca, pues la asignación debería ser de USD 5.561,8 millones en 2027 para equivaler al 4% del PIB. Y en la proforma 202 la asignación a salud ya es superior a ese monto.
Entidades no usan todo lo que les asignan
Pero pese a que cada año en las proformas los gobiernos de turno asignan más presupuesto a los dos sectores, en la práctica, el dinero no se usa por completo, dice el exministro de Finanzas, Carlos de la Torre.
"Y esto ocurre porque se sobreestima ingresos más altos que realmente no llegan a las cuentas del Estado", explica de la Torre.
Entre enero y octubre de 2025, las entidades del sector de la educación (que no incluye lo destinado a universidades) han gastado USD 2.789 millones; esto es el 50% del presupuesto previsto (codificado) para todo el año. Y esto cuando apenas faltan dos meses para que termine el año.
Por ejemplo, el Ministerio de Educación, que tiene el mayor presupuesto de todas las entidades que forman parte del sector, ha usado hasta octubre solo el 48% de todo lo que se le asignó para 2025.
En cambio, las entidades del sector de la salud, que incluye a los hospitales del Ministerio de Salud Pública y de las Fuerzas Armadas, así como institutos del sector, ha gastado USD 2.111,4 millones; esto es el 43% del presupuesto codificado para todo el año.
Y esto ocurre en medio de un año en el que el sector de la salud ha vivido una crisis, por falta de insumos y medicinas.
De todas las entidades que forman parte del sector de la salud, el Ministerio de Salud es el que tiene el presupuesto más alto. Y hasta octubre de 2025, esta entidad no ha utilizado ni la mitad del presupuesto que le asignaron para el año.
Se le asignaron USD 4.797,6 millones para todo 2025, pero a dos meses de que termine el año ha usado el 42,7% de ese valor.
Compartir:













