Contraloría determinó un perjuicio de USD 100 millones por los contratos de Progen para Quevedo y El Salitral
Según documentos revisados por la Contraloría, los equipos de generación termoeléctrica de la empresa estadounidense Progen no serían nuevos ni habrían sido comprados al fabricante.

Llegada de los generadores de Progen a Ecuador, en diciembre de 2024.
- Foto
Ministerio de Energía
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Contraloría General del Estado aprobó el 21 de julio el informe de auditoría efectuado a los contratos adjudicados por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) a la empresa estadounidense Progen, para la instalación de las centrales termoeléctricas Quevedo y El Salitral.
Según el examen, habría un perjuicio para el Estado de USD 100 millones por los pagos realizados a esta empresa, USD 70 millones corresponden a El Salitral, ubicada en Guayaquil, provincia de Guayas, y USD 30 millones a Quevedo, localizada en Los Ríos.
"Es muy parecido a lo de ATM (Austral Technical Management), con problemas que van a derivarse en responsabilidades administrativas, civiles e indicios de penal", dijo Mauricio Torres, contralor general del Estado, en una entrevista radial, la mañana de este 22 de julio de 2025.
Torres añadió que, tanto en el contrato de Austral como en el de Progen, deberán responder personas de nivel jerárquico superior, no solo mandos medios, de la empresa contratante Celec.
Uno de los hallazgos de la Contraloría a los contratos de Progen es que, según documentos, los equipos no serían nuevos ni habrían sido comprados al fabricante, como exigía el contrato. "Ahí hay una irregularidad", recalcó el Contralor.
No obstante, no ha sido posible verificar los equipos porque se encuentran cubiertos para no perder la garantía, explicó Torres.
Otro de los hallazgos son los adendum realizados a los contratos, referentes a los pagos. Según el Contralor, estas modificaciones serían "errores serios en la contratación".
"Lo más importante para el país es recuperar los recursos que se han determinado y que se han invertido ahí. Para eso existe la responsabilidad civil, que está incluyendo al contratante", recalcó Torres.
Y aclaró que, si bien los pagos no tienen garantías, los fabricantes y servidores de Celec que cometieron errores deberá responder.
Hallazgos en contrato de ATM
El examen de la Contraloría al contrato adjudicado a la empresa Austral Technical Management (ATM) para la instalación de la central termoeléctrica Esmeraldas, fue aprobado el 14 de julio.
"Es una empresa nueva que se registra en Uruguay, con un capital aproximado de USD 260, por lo que no cumplía con las condiciones técnicas que se requieren y, sin embargo, fue asignado", señaló Torres.
Añadió que eso puede derivar en indicios de penal, debido a que podría existir "tráfico de influencias", lo que deberá ser determinado por el poder judicial.
Al igual que en el caso de Progen, uno de los hallazgos en este examen es que los equipos de ATM no son nuevos; se estima que son de 2016 y que fueron usados en otro país, probablemente de África.
Hasta junio de 2025, la empresa Austral ya había cobrado USD 71,4 millones, de los USD 89 millones pactados en el contrato para instalar la planta eléctrica en Esmeraldas.
El perjuicio al Estado por el contrato de Austral sería de alrededor de USD 40 millones. Por lo que sumado a los contratos de Progen, el perjuicio total sería de unos USD 140 millones, dijo el Contralor.
"Ya hemos entregado el informe de ATM a la Fiscalía, y en estos días entregaremos el de Progen", añadió el funcionario.
Ni un megavatio de electricidad
Los contratos de Progen y Austral fueron adjudicados por Celec entre julio y agosto de 2024, en el contexto de una severa crisis eléctrica.
Progen recibió dos contratos que suman USD 149,1 millones para instalar 150 megavatios (MW) mediante generadores a diésel.
En paralelo, Austral firmó un contrato por USD 89 millones para levantar la central Esmeraldas III, con una capacidad de 91 MW, también a diésel.
Estos contratos fueron adjudicados de forma directa por la urgencia de cubrir la demanda de electricidad en horas pico y evitar nuevos cortes de luz.
Las centrales de Progen (Quevedo y El Salitral) debían entrar a operar en noviembre de 2024 y la de ATM, en enero de 2025. Pero, hasta el momento, ninguna de las tres ha entrado en funcionamiento.
Compartir: