Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 7 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

'¿Quién me va a pagar 7 dólares por una funda de chifles?' Angustia en comerciantes ecuatorianos en Estados Unidos por alza de aranceles

La administración Trump impuso aranceles a más de 300 productos provenientes de países sin tratados de libre comercio, como Ecuador, Brasil e India. La medida impacta a exportadores, distribuidores y pequeños comerciantes en ciudades con alta presencia migrante.

El impacto de los aranceles se sentirá en góndolas donde dominan marcas de Ecuador.

El impacto de los aranceles se sentirá en góndolas donde tienen presencia productos ecuatorianos y de otras partes de Latinoamérica.

- Foto

Selene Cevallos

Autor:

Selene Cevallos

Actualizada:

04 ago 2025 - 16:37

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

NUEVA YORK. “¿Y ahora quién me va a pagar siete dólares por una funda de chifles?”, pregunta con resignación Rosa Espinoza, tendera ecuatoriana en Queens, mientras espera el despacho de los últimos paquetes de snacks ecuatorianos, como galletas y jugos. Para ella, vender productos de su tierra es el negocio que le permite mantener a una familia de cuatro integrantes y el puente emocional con los migrantes que cruzan su puerta cada día. Pero ese puente empieza a tambalearse.

El 31 de julio de 2025, la Casa Blanca firmó una orden ejecutiva que fija aranceles por país. Para Ecuador, la tasa es del 15% y entra en vigor el 7 de agosto; en paralelo, Washington impuso un 50% a Brasil y un 35% a Canadá. La medida, presentada por la administración Trump como una apuesta por la “reciprocidad comercial”, reconfigura el intercambio con decenas de socios, con y sin TLC, y amenaza con encarecer la canasta de los migrantes y tensar los márgenes de pequeñas empresas latinoamericanas en Estados Unidos.

Moris Gutt, CEO de Biolcom, empresa ecuatoriana exportadora de jugos naturales, vinagres y frutas deshidratadas, no oculta su frustración: “Este arancel del 15 % representa una barrera injusta que golpea directamente a quienes apostamos por el valor agregado desde el origen. No solo encarece el producto, también pone en riesgo relaciones comerciales construidas con esfuerzo”. Biolcom, como muchas otras firmas, ya activa planes de contingencia: renegociación de contratos, rediseño de empaques y búsqueda urgente de nuevos mercados. “Europa nos recibe con los brazos más abiertos”, dice Gutt, mientras deja en claro que la medida no solo afecta cifras: “Golpea a los productores rurales, a las cooperativas, a los pequeños agricultores que están detrás de cada botella que exportamos”.

  • Gobierno dice que tomó "con algo de sorpresa" los nuevos aranceles de Estados Unidos a Ecuador

Para Manuel Echeverría, quien participa activamente en foros de comercio bilaterales entre América Latina y Estados Unidos, su preocupación va más allá del exportador. Él trabaja con empresas ecuatorianas que desean colocar sus productos en dicho país y ve cómo sus planes se reconfiguran por completo: “Este tipo de decisiones obliga a revisar todo: costos, logística, canales de distribución. Incluso productos competitivos como el camarón pueden perder terreno frente a países como India o Vietnam, que ya tienen tarifas similares o más agresivas”.

thumb
Productos como el queso ecuatoriano, que se vende en esta tienda en Newark, Nueva Jersey, podrían encarecerse tras los nuevos aranceles en Estados Unidos.Selene Cevallos

Aunque el camarón ecuatoriano sigue teniendo calidad superior y una demanda sólida en mercados premium, Echeverría alerta: “Cuando sube el precio final, baja la demanda. Es una ley del mercado que también afecta al tendero latino que no puede absorber el golpe sin subir precios”.

En el sur de Newark, Edwin Chasi, dueño de una pequeña tienda con productos típicos ecuatorianos, se sincera: “Ya no quiero traer más. El cliente se molesta, cree que uno quiere ganar más, pero no saben que es la aduana, el transporte, los nuevos impuestos. Un tarro de dulce de guayaba que vendía a 8 dólares, ahora lo tengo que poner a casi 10 dólares, nadie lo va a comprar”. Edwin resume una verdad incómoda: el arancel del 15 % no se queda en los puertos ni en las empresas exportadoras. Llega al plato de cada migrante que busca el sabor de casa: una salsa de ají, un queso manaba o un chocolate de cacao fino de aroma.

El precio de no tener un TLC con Estados Unidos

Para el economista Ricardo Rivadeneira, el nuevo arancel no es una sorpresa, sino la consecuencia de decisiones geopolíticas tomadas hace más de dos décadas. “Estados Unidos firmó tratados de libre comercio con países como Colombia, Perú y México. Ecuador, en cambio, los rechazó, en su momento, por razones ideológicas. Hoy, mientras nuestros vecinos pagan un arancel del 10 %, nosotros enfrentamos un 15 %. Y eso nos deja en clara desventaja”. Rivadeneira aclara que no se trata solo de proteger a los pequeños exportadores, sino de evaluar, en conjunto, cuan competitivo es el país. “A diferencia de otras naciones, Ecuador no puede devaluar su moneda para abaratar costos porque está dolarizado. Eso nos obliga a buscar eficiencia, invertir en tecnología, reformas laborales y elevar la productividad. Si no logramos absorber ese diferencial, nos quedamos atrás. El mundo no va a esperar a que nos pongamos al día”.

  • Nueve momentos han marcado la relación de Ecuador con Estados Unidos: del TLC fallido a los aranceles unilaterales

En Nueva Jersey, Nancy Zurita solía darse un gusto quincenal: un queso ecuatoriano de mesa que le costaba 12 dólares y le sabía a casa. “Ya era un lujo, pero nada como ese quesito de mi tierra, ni el pan me sabía igual sin él”, sonríe y confiesa. Sin embargo, la última vez que fue a la despensa, el tendero le advirtió: “Prepárese, que va a subir cuatro dólares más”. Nancy hizo cuentas rápidas. Dieciséis dólares por un pedazo de memoria. “Así ya no puedo. Por más que me guste, el colombiano cuesta siete y se va a mantener en ese precio. No es el mismo sabor, pero es lo que hay”. Lo dice con resignación, la misma con la que millones de migrantes han aprendido a llenar el carrito con nostalgia a medias.

thumb
Productos ecuatorianos se venden con intensidad en este supermercado para público latino en Nueva Jersey.Selene Cevallos

David Castro, dueño de una distribuidora de productos latinos en Nueva Jersey, está preocupado. Aunque no importa directamente desde Ecuador, Bolivia o México, sabe que los aumentos de costos llegarán igual. “Si los precios suben, tengo que decidir si traslado ese costo o pierdo margen”, explica. Su mayor temor es quedarse con stock que no rota, o que los clientes opten por marcas más baratas de otros países. “En este negocio, si te subes unos centavos, te dejan por la competencia”, dice.

Exportadores piden coherencia a los gobiernos. Analistas piden eficiencia. Tenderos y distribuidores piden oxígeno. Y los migrantes, simplemente, no quieren pagar con sus recuerdos la factura de una disputa comercial.

  • #migrantes ecuatorianos
  • #aranceles
  • #Donald Trump
  • #exportaciones
  • #exportadores
  • #Migrantes por el mundo
  • #migrantes

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Lo último

  • 01

    IESS no recibirá aportes del Estado para salud en 2026, según la Proforma, ¿cuánto presupuestó para pensiones?

  • 02

    Chaide y Chaide se expande con la compra de otra empresa de colchones

  • 03

    En 2026, Ecuador gastará más en pagar intereses de la deuda que en seguridad

  • 04

    Feriado solo para Santa Elena este 7 de noviembre tras nuevo decreto presidencial

  • 05

    ¿Pelea entre Trump y el creador del ChatGPT? Un pedido de "rescate financiero" causa discordia

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025