Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 8 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Los emprendedores jóvenes buscan abrirse espacio en el mercado ecuatoriano

Los emprendedores jóvenes ecuatorianos enfrentan el desempleo y la falta de oportunidades con la ilusión de emprender. 

Fotografía de helados Holy Cow.

Fotografía de helados Holy Cow.

- Foto

Redes sociales de Holy Cow

Autor:

Matías Izquierdo

Actualizada:

09 abr 2025 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El desempleo y la falta de oportunidades en el mercado laboral de Ecuador obliga a las generaciones más jóvenes a buscar espacio dentro del emprendimiento. Esto en un escenario en el que Ecuador cerró febrero de 2025 con una tasa de empleo adecuado del 35,4%.

  • Lea: Estas son las promesas de Luisa González y Daniel Noboa para generar empleo en Ecuador.

Sin embargo, el emprendimiento desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las naciones, especialmente en países en vías de desarrollo como Ecuador. 

Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor para Ecuador, 2023-2024, realizado mediante una colaboración entre ESPAE, la Escuela de Negocios de la ESPOL, y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) junto con su escuela de negocios, EDES, Ecuador registra una Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 32,7%. 

Esto significa que aproximadamente 3,3 millones de habitantes estuvieron involucrados en la creación y puesta en marcha de un negocio; en otras palabras, más de 3 de cada 10 adultos ecuatorianos estaban empezando o gestionando un negocio.

En Ecuador predominan los jóvenes emprendedores, donde el 52,72% tiene menos de 35 años y el 23,04% tiene entre 35 y 44 años. La distribución de la TEA, por edad y sexo, muestra una alta participación de personas jóvenes, con una proporción equilibrada entre hombres y mujeres en el grupo de 18 a 24 años. El mayor nivel de emprendimiento se concentra en el grupo etario de 25 a 34 años.

No obstante, uno de los más grandes retos que tienen los emprendedores es mantenerse en el tiempo, De ahí que los ejemplos de quienes sobreviven al llamado "valle del emprendedor", muestran que sí es posible salir adelante en medio de las dificultades. 

Es el caso de dos emprendedores. Desde su nacimiento, ambos proyectos han apostado por fusionar lo tradicional con lo innovador  en sus productos y experiencias. Su éxito reside en la autenticidad, la creatividad y la pasión por ofrecer algo que responda a una necesidad del mercado.

HolyCow: el negocio que nació de un experimento

Nicolás de la Torre, joven quiteño emprendedor es el creador de HolyCow. No imaginaba que un experimento culinario en su casa se convertiría en un exitoso negocio. Mientras estudiaba cocina en la Universidad de Las Américas (UDLA), en Quito, encontró en la creación de helados un hobbie que se convirtió en un negocio.

“Empecé a experimentar con helados. Me pareció interesante utilizar el helado como un lienzo para cualquier aroma y sabor". Cualquier producto que  creas que vale la pena resaltar lo puedes básicamente imprimir en un helado siempre y cuando sepas formular", recuerda De la Torre.

thumb
Fotografía en el local matriz de HolyCow en la vía Intervalles.Matías Izquierdo

Sus primeros pasos fueron en su propio hogar, donde comenzó a experimentar con diferentes combinaciones de sabores. "De tanto experimentar me sobraba un montón de helado. Y empecé a venderlo para que no se desperdicie; resulta que sin esperarlo estaba recibiendo pedidos", dice.

El punto de inflexión para De La Torre llegó durante la pandemia. "Hubo una disrupción de la rutina, así como mucha gente aprendió a hacer panadería, lo mío fue el helado. Me metí a hacer eso y empecé a venderlo, conseguí el salvoconducto en pandemia para dejar alimentos".

"Seguí ahorrando y fui construyendo la marca. Contraté un diseñador gráfico, compré un equipo de fotografía para redes sociales, entre otras cosas". Esos fueron los primeros pasos de HolyCow.

Lo que siguió fue lo natural: abrir su primer local. Este se ubicó en la vía Intervalles, que conecta los valles de Tumbaco y Los Chillos. La gente recibió positivamente la propuesta. 

Según De la Torre, la clave fue la innovación en su producto. "La gran mayoría de heladerías no aprende a formular, ve a la heladería como un tema de comprar bases (de leche o agua), ponerles saborizantes y colorantes. Nosotros no compramos bases, hacemos desde cero y casi siempre a partir de un ingrediente o producto local que queremos destacar". Ese es el caso de su popular "Holy Vanila", un helado de vainilla proveniente de Santo Domingo.

A medida que el primer local fue creciendo, muchos clientes empezaron a pedir que se abrieran más sucursales en diferentes puntos. Así, abrió un segundo local en el sector de la calle Austria e Irlanda, cerca del colegio Benalcázar, en Quito. Ahora, está por abrir un tercer local en Puembo.

De la Torre mira hacia atrás y reflexiona. Su proceso de expansión fue rápido, pero no exento de dificultades. Uno de los mayores retos fue la incertidumbre constante que experimenta cualquier emprendedor en Ecuador, especialmente cuando no se cuenta con un respaldo económico significativo.

"La incertidumbre que tienes todo el tiempo, como los apagones del año pasado seguidos por una gran cantidad de lluvia, nos han bajado las ventas a menos de la mitad". 

A pesar de las dificultades, considera que vale la pena seguir el camino del emprendimiento. "Se necesita gente que emprenda en Ecuador, ojalá las condiciones vayan mejorando de a poco. Pero para un joven que le tiene terror a la idea de trabajar en una oficina, yo le diría a esa persona que emprenda. Siempre es mejor tomar el riesgo, siempre y cuando sea un riesgo calculado".

Wipala: De proyecto universitario a marca con propósito

Wipala nació en 2015 de la mano de Jaime Santillán y Mario Torres, quienes entonces estaban por graduarse de la universidad Casa Grande de Guayaquil. Decidieron que su trabajo de titulación sería el punto de partida para un proyecto de vida.

Santillán destaca que su tesis de grado siempre tuvo la finalidad de que se convirtiera en un proyecto de vida y no solo una calificación. Nunca hicieron la tesis solo por el título, sino con la mentalidad de crear las bases para una empresa real, usando el respaldo académico para construir su primer plan de negocios.

El concepto de Wipala surgió de una necesidad personal: no encontraban una barra energética que se alineara con sus principios. Santillán comenta: “Suena muy esotérico… pero ¿Por qué yo me tengo que comer una barra que tiene salvado de trigo y cantidades enormes de azúcar refinada, si no es el tipo de energía que yo estoy buscando?”

thumb
Fotografía de barras de proteina Wipala.WIPALA

Fue este cuestionamiento el que los llevó a crear un producto que no solo se ajustara a sus valores, sino que representara las cuatro regiones del Ecuador. Aunque originalmente Wipala tenía una fuerte connotación ecuatoriana, con el tiempo adoptaron una visión más global, con un enfoque andino,con miras a ingresar en mercados internacionales.

Wipala, significa “unión de pueblos andinos” y no solo representa una bandera cultural, también es un reflejo de los principios de la marca: respeto por la naturaleza, la Pachamama y la comunidad.

Desde su creación, Wipala fue concebida como una empresa con proyección internacional. “Cuando comenzamos a hacer la tesis siempre fue con la intención de la exportación”, recuerda Santillán.

La marca nació con el objetivo claro de llegar a mercados como el estadounidense, y el modelo de negocio local fue solo el primer paso para estar preparados para el reto de la exportación. En 2017, realizaron su primera exportación hacia Estados Unidos.

A lo largo de los años, Wipala ha enfrentado numerosos desafíos, pero siempre ha seguido fiel a su propósito de innovación y compromiso social. 

Refiriéndose a las dificultades que surgieron en el camino, Santillán evoca la inundación de su planta, ubicada en Milagro, en 2020, la cual causó pérdidas significativas, dañando el 40% de los equipos, el 100% de la materia prima y los empaques, lo que se tradujo en pérdidas de más de USD 50.000.

A pesar del golpe. En cuestión de días, la empresa alquiló una nueva bodega en Guayaquil y, en menos de mes y medio, la planta ya estaba operativa nuevamente.

Además, la empresa ha trabajado para generar un impacto positivo en las comunidades a través de proyectos como “Know the Origin” (Conoce el Origen), que permite a los consumidores rastrear el origen de los productos Wipala y conocer a los agricultores locales que abastecen la marca.

Este proyecto refuerza su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad. Asimismo, Wipala ha liderado la industrialización de cultivos ancestrales como el chocho, promoviendo ingredientes autóctonos y superfoods que han sido relegados por monocultivos como el trigo y la avena.

thumb
Fotografía de productos de Wipala.Adriana Porras Photography
  • #emprendimiento
  • #Ecuador
  • #jóvenes
  • #Negocios
  • #emprendedores

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Lo último

  • 01

    Pese a un año lluvioso, Ecuador todavía debe instalar 866 megavatios si no quiere depender de Colombia

  • 02

    Cómo funciona Bazaar, la nueva app de Amazon que llega a Ecuador para competir con Shein y Temu

  • 03

    SRI amplía plazo para obligaciones tributarias en Carchi, Imbabura y dos cantones de Pichincha

  • 04

    Riesgo país de Ecuador cae por debajo de los 700 puntos

  • 05

    Conciertos de Shakira dejarán unos USD 30 millones a Quito, según gremio turístico

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025