La mayor parte del monto exportado de Ecuador a Colombia se concentra en 25 empresas
Un estudio de la relación comercial entre Ecuador y Colombia en los últimos 30 años, realizado por Camecol, muestra cómo la actividad exportadora hacia el país vecino se concentra en pocas manos.

Imagen referencial de una planta de enlatados de productos de mar, el 24 de febrero de 2023.
- Foto
Facebook Ministerio de Producción.
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
Ecuador es actualmente un país más abierto al comercio exterior, pero poco diversificado. Una prueba de ello es el estudio realizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriana Colombia (Camecol) que muestra una radiografía sobre la historia de las relaciones comerciales entre ambos países.
"Aunque el número de exportadores ecuatorianos hacia Colombia ha crecido en términos absolutos (de 513 en 1994 a 741 en 2024), el volumen de ventas sigue fuertemente concentrado: el 57% del total de productos industrializados no petroleros fue colocado por apenas 25 empresas".
En el caso de los productos primarios, añade el gremio, la concentración es aún mayor: el 85% de las ventas fue ejecutado por los 25 mayores exportadores.
Existe una dualidad persistente: hay crecimiento en la base exportadora, pero con liderazgos empresariales dominantes, que definen la dinámica del comercio bilateral.
Camecol
Cabe señalar que entre enero y agosto de 2025, la balanza comercial total de Ecuador con todos sus socios comerciales registró un saldo favorable de USD 4.505 millones, según el más reciente registro de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Este dato positivo es resultante de un superávit comercial de USD 793 millones en balanza petrolera y de un superávit de USD 3.712 millones en balanza no petrolera.
Otros datos relevantes
Según la Cámara de Comercio Ecuatoriana Colombia (Camecol), que cumple 40 años de actividad, aunque solamente cuenta con datos oficiales desde los últimos 30 años, eso es suficiente para ver cómo ha evolucionado la relación comercial entre ambos países.
El intercambio comercial Ecuador-Colombia pasó de un nivel de USD 466 millones en 1994, a uno de USD 3.089 millones en 2024, es decir que se multiplicó en 6,63 veces en tres décadas.
Mientras la balanza comercial entre Ecuador y Colombia en 1994 resultó deficitaria para Ecuador en USD 87 millones (con una relación exportaciones/importaciones de 0,68 veces), en 2024 ese déficit fue de USD 1.388 millones, pero la relación exportaciones/importaciones bajó a 0,38 veces.
El comercio Ecuador-Colombia de 1994 a 2024 sumó un total de USD 62.921 millones, de los cuales USD 19.794 millones correspondieron a exportaciones de Ecuador hacia Colombia (31%) y USD 43.127 millones a importaciones de Ecuador desde Colombia (69%).
La Camecol añade que, aunque la participación colombiana ha disminuido frente a décadas anteriores, ese país sigue siendo un mercado esencial para productos ecuatorianos estratégicos: el 99% del arroz, el 95% de los desperdicios de papel y cartón, y el 82% de la bentonita.
"Las exportaciones industriales -por décadas el corazón del vínculo entre los dos países- han sido parcialmente desplazadas por productos primarios. Pero incluso allí hay dinamismo: enlatados de pescado, aceites vegetales, manufacturas metálicas y productos químicos gana espacio. Esta transformación habla no de debilidad, sino de una diversificación natural en un entorno competitivo".
El impacto del paro
Xavier Rosero, presidente Ejecutivo de Fedexpor, se refirió de manera puntual a los efectos del paro sobre la dinámica exportadora hacia Colombia, tomando en cuenta que las manifestaciones y el cese de actividades de logística y económicas se han concentrado en provincias fronterizas a Colombia.
"Productos emblemáticos del sector floricultor, así como manufacturas destinadas al mercado colombiano, sufrieron interrupciones en sus operaciones, que impidieron su traslado fuera de frontera y se tradujeron en pérdidas directas para las empresas, especialmente en productos perecibles".
- Lea: Paro en Ecuador | Costos en fletes y seguridad se han duplicado por bloqueos viales en Imbabura
Rosero informó, además, que el aumento de costos por transporte de la carga llegó a triplicar los tiempos de traslado. Esto se tradujo en un incremento promedio del 96% en costos de fletes que conectan la producción de las zonas afectadas con los puertos o la frontera norte con Colombia.
En su conjunto, estas afectaciones (que incluyen pérdidas, demoras y sobrecostos) sumaron USD 36 millones, enfatizó el dirigente gremial.
Compartir: