Pasta de dientes es el producto de consumo de los ecuatorianos más importado desde Colombia
El comercio entre Ecuador y Colombia esconde datos poco conocidos. Entre los bienes de consumo, los más importados desde el norte ha sido pasta dientes, productos de belleza y cerveza de malta.

Imagen referencial de una persona utilizando una pasta dental.
- Foto
Freepik
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
El intercambio comercial entre Ecuador y Colombia se multiplicó en 6,63 veces en 30 años. Esa es la conclusión de un estudio de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Colombiana (Camecol) realizado a propósito de cumplirse los 40 años de actividad del gremio.
A lo largo del tiempo, y a pesar de su reducción, el déficit comercial de Ecuador versus Colombia persiste.
Colombia se mantiene como el principal origen de importaciones no petroleras de Ecuador dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con un total de USD 2.238 millones, en 2024, donde se privilegia la canasta de bienes de consumo.
El consumidor ecuatoriano confía en lo colombiano -y lo sigue comprando- incluso en contextos de contracción.
Camecol
Según el estudio del gremio, "un rasgo distintivo del intercambio es que las importaciones ecuatorianas desde Colombia han mostrado una estabilidad estructural notable.
La categoría de bienes de consumo se ha consolidado como el principal componente, con el 50% del total en 2024, y con una tendencia ascendente desde principios de siglo. Le siguen materias primas y bienes de capital, aunque estas dos categorías han perdido protagonismo en los últimos años".
Entre los productos más relevantes, destacan los de cuidado personal, alimentos procesados, vestuario y bebidas. Rubros como dentífricos, cerveza de malta y cosméticos no solo lideran en volumen, sino también en crecimiento, impulsados por el posicionamiento de marcas colombianas en el consumo cotidiano ecuatoriano.
A estos se suman bienes duraderos como motocicletas, electrodomésticos y vehículos, aunque con comportamientos más volátiles. "La estabilidad en esta composición da cuenta de relaciones comerciales ya maduras", justifica la Camecol.
En 2024, el 50% de las importaciones ecuatorianas de productos agropecuarios no alimenticios y el 27% de productos farmacéuticos y de tocador provinieron de Colombia, "lo que convierte al vecino del norte en un socio insustituible para algunas cadenas de valor".
Este grado de concentración también se observa en productos como vestuario, cerveza, materiales de construcción y otras materias primas intermedias.
Si bien el número de empresas colombianas exportadoras hacia Ecuador es amplio, son unas pocas las que concentran el grueso de las operaciones, muchas de ellas con presencia directa o alianzas estratégicas en territorio ecuatoriano.
"Este fenómeno ha contribuido a consolidar canales logísticos y comerciales altamente eficientes, pero también genera dependencia de pocos actores para ciertas categorías clave", concluye.
Compartir: