¿Por qué un impuesto a los dividendos que reciben los accionistas afectaría a la reinversión de las empresas?
El nuevo proyecto de Ley de Daniel Noboa plantea un impuesto para los dividendos que no se reparten a los accionistas, sino que se acumulan. Eso afectaría a la reinversión privada.

Proceso de producción de chocolates Kinder Joy, en la planta de Ferrero, en Tumbaco.
- Foto
Cortesía
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
El presidente Daniel Noboa envió su cuarto proyecto de ley económico urgente a la Asamblea. Y en esta ocasión incluye un impuesto para aquellas empresas que no repartan los dividendos a sus accionistas, sino que los acumulen.
El proyecto establece tarifas de impuesto para las empresas que no reparten los dividendos a los accionistas ni los reinvierten, sino que los acumulan. El dividendo es una porción de la utilidad que se distribuye a los accionistas, como retorno directo de su inversión.
Si la ley se aprueba, las empresas tendrían hasta el 31 de julio de cada año para repartir las utilidades a los accionistas. Así evitarían pagar la tarifa propuesta por la ley. Actualmente, ese reparto no es una obligación. Con ello, significaría que podría empezar a cobrarse en 2026.
El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco, dijo que las empresas del país han acumulado USD 29.000 millones de utilidades por años que no se han distribuido a sus accionistas.
"En muchos casos, estas utilidades se han acumulado por más de 10 años", dijo Larco, en su comparecencia ante la Comisión de Desarrollo Económico por el Proyecto de Ley de Transparencia Social, antes denominado de Control de Flujos Irregulares de Capitales.
Solo en 2024, el universo de compañías de Ecuador reportó USD 9.088 millones en utilidades antes del pago de impuestos y de utilidades (tanto a trabajadores como a accionistas).
Hay varias razones para que una empresa no distribuya los dividendos. Entre las más importantes: una, que no haya la liquidez para pagarlos; y, dos, se decida la reinversión de esos recursos, lo que en la práctica constituye un ahorro patrimonial de la empresa para sostener la operación y crecimiento.
Empresas que más utilidades registraron en 2024
Para el cuadro siguiente, se enlista, de mayor a menor, las empresas por "Utilidades antes de impuestos y utilidades", porque a partir de este monto se empieza a realizar los respectivos pagos.
A través de los reportes de auditoría externa de cada una de las firmas, que es información pública en la web de la Superintendencia de Compañías, se registran qué decisión tomaron, a través de la Junta de Accionistas, respecto a los dividendos: pagar o no, reinvertir o fortalecer el patrimonio.
Las decisiones pueden ser incluso mixtas, es decir, que la Junta decida pagar una parte y otra reinvertir, por ejemplo. Por esa razón, el valor de las utilidades netas (utilidades antes de impuestos menos el pago de impuestos y utilidades) no es resultado de una simple resta.
Aurelian Ecuador
- Opera el proyecto minero Fruta del Norte. Sus utilidades antes de impuestos sumaron USD 457,2 millones. Dividendos declarados, al 10 de diciembre de 2024, fueron de USD 39,9 millones. su ejercicio fiscal cerró con USD 334,2 millones.
Ecuacorriente S.A.
- Concesionaria del proyecto minero Mirador. Sus utilidades antes de impuestos sumaron USD 377,8 millones Los dividendos pagados, al 31 de diciembre de 2024, fueron de USD 6,3 millones. Así, sus utilidades netas cerraron en USD 290 millones.
AB INBEV Holding Ecuador
- El grupo, cuya empresa 'estrella' es Cervecería Nacional señaló utilidades antes de impuestos por USD 339,5 millones. Dividendos pagados en 2024 por USD 176.009. Y con ello, las utilidades netas registraron un total de USD 169,7 millones.
Shaya Ecuador
- Con su principal accionista Schlumberger BV, el 16 de diciembre de 2024 la Junta aprobó el pago de dividendos a sus accionistas por USD 169 millones, correspondientes a 2022. Reportó utilidades antes de impuestos por USD 246 millones. Utilidades netas: USD 162,7 millones.
Corporación Favorita
- Mediante Acta de Junta General Ordinaria de Accionistas, del 30 de abril de 2024, pagó dividendos por USD 60 millones. Utilidades antes de impuestos: USD 204,8 millones. Mientras que las utilidades netas llegaron a USD 157,7 millones.
Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel)
- Con su marca comercial Claro, durante 2024, el valor de dividendos pagados fue de USD 141.000. La compañía alcanzó USD 194,1 millones en utilidades antes de impuestos y USD 139,4 millones en utilidades netas.
Consorcio Shushufindi
- Las utilidades antes de impuestos y utilidades llegaron a USD 187,5 millones. Los dividendos pagados por la petrolera en 2024 fueron de USD 164 millones. Utilidades netas se ubicaron en USD 128,5 millones.
Corporación Gerardo Ortiz e Hijos (GOEH) C.A.
- El grupo cuencano declaró utilidades antes de impuestos y utilidades por USD 174,8 millones. Pagó dividendos acumulados, al 31 de diciembre de 2024, por USD 254.000. Sus utilidades netas ascendieron a USD 174,6 millones.
Andes Petroleum Ecuador
- Al 31 de diciembre de 2024, la sucursal pagó a la casa matriz en Barbados un total de USD 141 millones en dividendos. Sus utilidades antes de impuestos y utilidades: USD 171,9 millones. Y las utilidades netas reportadas llegaron a USD 105,8 millones.
Beverage Brand & Patents Company
- Sus utilidades antes de impuestos ascendieron a USD 166,6 millones. El pago de dividendos, al 31 de diciembre de 2024, fue de USD 78.236. Utilidades netas: USD 70,4 millones.
Alertas encendidas
La propuesta ya genera preocupación en el sector privado. El analista económico Alberto Acosta Burneo señala que el nuevo impuesto planteado a las utilidades no distribuidas es, "en la práctica, un impuesto al patrimonio empresarial". Y añade que "castiga el ahorro y la inversión. ¿El mensaje? Castiga el ahorro y la inversión. Consume, no ahorres. Gasta, no inviertas".
Es un mensaje nefasto para un país que quiere producir más, emplear más y progresar.
Alberto Acosta Burneo, analista económico
Consultada sobre el particular, la Cámara de Minería del Ecuador (CME) explicó que el tema "está en análisis y que apenas defina una posición la dará a conocer".
Igualmente, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) también señaló que "por ahora, hemos definido no dar una posición pública sobre el tema".
Para el analista tributario, Carlos Licto, esta propuesta no tiene una base técnica adecuada. "En las sentencias de la Corte se ha definido como renta a la riqueza nueva que se produce en un determinado año. En este caso, las utilidades no distribuidas ya no son una riqueza nueva, más bien son fruto de la riqueza del año anterior, sobre el cual las compañías ya declaran y pagan el Impuesto a la Renta".
Cobrar un impuesto sobre la misma base de las utilidades de años anteriores, que ya tributaron, es una medida antitécnica e incluso inconstitucional.
Carlos Licto, analista tributario
Licto explica que, normalmente, las empresas no distribuyen las utilidades de años anteriores a sus accionistas porque no hay la liquidez necesaria, ya que con esas utilidades probablemente compraron materia prima, activos fijos, pagaron deudas pendientes, etc.
Además dice que pretender este cobro desincentivará las inversiones en las compañías, porque estas preferirán distribuir los dividendos, y que sean los socios los que paguen tributos, y que el dinero no se quede en la empresas.
"Esto sería, incluso, más grave para las instituciones financieras, que no pueden distribuir libremente los dividendos, sino que lo hacen en función de las directrices que le da la Superintendencia. Si esta les dice que solo distribuyan el 20% y mantengan el 80% como reserva, terminará pagando un impuesto, no porque no haya querido distribuir las utilidades sino por una imposición del Estado. Entonces, más bien desincentiva la inversión y el ahorro. Esperemos que no pase".
Compartir: