En esta industria de Ecuador, nadie quiere ser 'harina de otro costal'
Varios movimientos empresariales se han dado en 2025 en la industria harinera de Ecuador. Desde 2020, la competencia entre actores, por captar un pedazo mayor de la torta, ha aumentado.

Instalaciones de la planta de Molinos Miraflores.
- Foto
Web de Molinos Miraflores
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
Desde la pandemia hasta acá, el mercado de la harina (uno de los productos más demandados por los ecuatorianos) en Ecuador no ha dejado de sorprender a propios y extraños. La razón en que este corto tiempo varias cosas han sucedido entre los actores de la industria y de manera en especial en 2025.
Uno de los primeros fuertes remezones del tablero sucedió cuando la venezolana Alimentos Polar anunció la apertura de operaciones en Ecuador, en 2021.
Para entonces, su producto estrella Harina P.A.N. era nuevo para el consumidor nacional, pero ampliamente conocido en la comunidad venezolana que crecía en el país.
En su primer año, la nueva jugadora del mercado sumó USD 5,6 millones en ventas. Los años siguientes fueron dispares: USD 9,9 millones en 2022; USD 7,4 millones en 2023 y USD 5,3 millones en 2024.

Ampliación de planta en Manta
- El poder de grandes marcas se mantuvo. Es el caso de Industrial Molinera, que en 2024 registró ventas por USD 61,7 millones o Alimentos Moderna (USD 182,7 millones), que en todo su portafolio, precisamente de alimentos, mantiene la línea de harinas.
Esta última compañía, a sabiendas que el pan -cuya principal materia prima es la harina- es el producto de mayor consumo en los hogares ecuatorianos, decidió, en septiembre de 2024, salir al frente en la competencia por mercado, al ampliar su planta principal de manufactura molinera, ubicada en Manta, Manabí, con una inversión de USD 8 millones.

Sanción a un actor del mercado
- En agosto de 2023, la actual Superintendencia de Competencia Económica sancionó a la empresa de alimentos, Sumesa, que entre su oferta cuenta con harinas, por prácticas desleales en la comercialización de fideos.
Esta empresa registraba entonces caída en sus ventas, en un 40% respecto a lo que sumó en 2021 (USD 32,1 millones). En 2022 cerró con USD 18,7 millones y en 2023 con USD 19,3 millones. Según la Superintendencia de Compañías, este año no reportó balances referentes a 2024.

Compra de empresa en Ambato
- En enero 2025, la empresa ambateña Sucesores de Jacobo Paredes compró a Industrias Catedral, también de Ambato, fundada en 1956, que empezó fabricando velas y luego sumó harinas, avenas, fideos.
Sucesores de Jacobo Paredes ha venido en crecimiento, al pasar de un total de USD 96,1 millones en ventas, en 2023, a USD 105,7 millones en 2024. Mientras que Industrias Catedral registró USD 10,1 millones en ventas durante el año pasado.

Nuevo accionista en una grande
- El 11 de abril de 2025, Inversiones Selecta Inselesa Holding S.A. adquirió el 76,73% del paquete accionario de Molinos Miraflores S.A., empresa dedicada a la producción y comercialización de harina de trigo, pastas y galletas y una de las más grandes moliendas del país.
Según la Superintendencia de Compañías, Inselesa Holding realiza actividades de cartera, es decir, "unidades tenedoras de activos de un grupo de empresas filiales (con participación de control en su capital social) y cuya actividad principal consiste en la propiedad del grupo". En 2024, alcanzó un total de USD 16,8 millones en ventas, a decir de su balance.
Mientras tanto, la centenaria Molinos Miraflores, fundada en 1878, es una productora de harinas, que en 2024 facturó USD 14,8 millones.

Una gigante entra a competir
- En julio de 2025, otro movimiento pateó nuevamente el tablero. Grupo Danec, a cargo de las marcas de aceites Palma de Oro, Vivi y El Cocinero, adquirió aproximadamente el 90% del paquete accionario de La Industria Harinera, que maneja Santa Lucía, de harinas y premezclas; y Delipan, de molienda.
Danec es una de las grandes empresas de Ecuador, que registró ventas por USD 352 millones en 2024, posicionándose como la segunda con mayor facturación en la actividad de aceites crudos vegetales, por debajo de La Fabril.
Por su parte, La Industria Harinera registró ingresos por USD 15 millones en el último año, ubicándose como la segunda en la actividad de molienda de cereales y producción de harina.
Compartir: