El fantasma de los cortes de luz se aleja en Ecuador gracias a las lluvias de octubre
Las lluvias atípicas de octubre han llenado el embalse de Mazar, alejando el fantasma de los apagones. Este temporal se mantendrá también en noviembre de 2025.

Hidroeléçtrica San Francisco, el 4 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador comenzó octubre de 2025, un mes tradicionalmente seco, con lluvias atípicas, lo que ha permitido mantener lleno al embalse de Mazar, el más importante para el sector eléctrico.
A las 14:00 de este 6 de octubre de 2025, este reservorio marcó los 2.153 metros sobre el nivel del mar, el máximo posible.
Lo anterior ha permitido que las hidroeléctricas operen a tope y aporten hasta con un 86% para cubrir la demanda nacional en lo que va de octubre de 2025.
Es un escenario diametralmente distinto a igual mes del año pasado, cuando el país atravesaba por una severa crisis eléctrica y los cortes de luz se habían incrementado de 8 a 14 horas. De hecho, el 10 de octubre de 2024, el embalse de Mazar tocó mínimos históricos, que sacaron de operación a la central del mismo nombre.
Pero, ahora, un embalse de Mazar lleno permite avizorar que no habrá cortes de luz en octubre y noviembre de 2025, dice Rigoberto Guerrero, subgerente de Gestión Ambiental de Etapa.
Guerrero dice que se trata de lluvias inusuales, pues se esperaba que octubre sea un mes seco. "En los primeros seis días de octubre, tres han sido de lluvias, es bastante inesperado", dice el experto.
¿Y diciembre de 2025?
Para los siguientes meses, hay que ver cómo evoluciona el tema hidrológico, recalca el experto.
Y es que hay que recordar que el estiaje es una época que ocurre todos los años y empieza en octubre y suele extenderse hasta marzo o abril del siguiente año.
"Los pronósticos están bastante cambiantes, se esperaba que septiembre y octubre sean secos, pero hay lluvias inusuales. De momento, se espera que continúen atípicos en lo que resta de octubre. En noviembre también se esperan lluvias inusuales", dice Guerrero.
De hecho, las lluvias inusuales que se vienen registrando desde septiembre de 2025, con días secos y otros de fuertes precipitaciones.
Todo eso ha permitido que los ríos de Cuenca, la mayoría de los cuales son afluentes del río Paute, que abastece al Complejo Hidroeléctrico del mismo nombre, tengan valores hidrológicos más altos del promedio de caudal.
Asi los ríos Tomebamba y Yanuncay, por ejemplo, suelen tener cinco metros cúbicos por segundo, ahora tienen seis y ocho. En cambio, el Río Tarqui, que suele estar en cuatro metros cúbicos por segundo, ahora está en cinco.
La incertidumbre está en los meses de diciembre y enero, dice el experto eléctrico Gabriel Secaira. Un tema clave será que se resuelvan ciertos problemas en las hidroeléctricas Minas San Francisco y Delsitanisagua, que tienen restricciones en la entrega de energía.
Hay que tener en cuenta, según el experto, que la nueva contratación para alquilar 260 megavatios en turbinas para Pascuales llegará el próximo año.
Mientras tanto, tampoco se ha puesto en marcha la planta eléctrica de la empresa uruguaya Austral, que ganó un arbitraje que impide al Estado terminar su contrato por incumplimientos en los plazos.
Tampoco se han reactivado las plantas en Quevedo y Salitral, que estaban a cargo de la estadounidense Progen, pero que dejó el proyecto luego de que el holding estatal Celec terminara sus contratos por incumplimientos.
Compartir: