Flores amarillas, una tradición millennial que aún toma por sorpresa a los productores de Ecuador
La tradición heredada de la generación millennial, de regalar flores amarillas cada 21 de septiembre, se expande en el país. Entre los floricultores, la fecha todavía no está fija como una oportunidad.

Una mujer mira los ramos en Plaza de las Flores de Cuenca, donde el 20 de septiembre se ofertan flores amarillas como girasoles, lirios, margaritas, narcisos y rosas.
- Foto
Cristina Mora/PRIMICIAS
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
Cada 21 de septiembre, una tradición de la generación millennial argentina ha ido ganando espacio entre los ecuatorianos en los últimos años. Aunque hay algunas teorías sobre su origen, desde el recuerdo de una novela de ese país, hasta el inicio del equinoccio de primavera, la realidad es que cada vez más personas se enganchan con esta tendencia en el país.
Ecuador, país exportador de flores, por excelencia, vive en 2025 un mejor año que los dos años anteriores. Según estadísticas del Banco Central, las exportaciones entre enero y julio de 2025 (USD 626,9 millones) crecieron un 4% respecto al mismo periodo de 2024 (USD 603,3 millones), y un 5,4% en relación a 2023, que llegaron a USD 594,1 millones.
En cuanto a la comercialización, las ventas al por mayor de flores y plantas, en 2024, sumaron un total de USD 161,5 millones, de las 257 compañías que reportaron sus balances. Ese valor fue un 14% más que lo registrado en 2023, que fue de USD 141,6 millones.
Mientras que la comercialización de flores y plantas al por menor, incluido arreglos florales, registraron ventas en 2024 por USD 57,8 millones, o sea un 6,6% más que en 2023 (USD 54,2 millones).
Información de Expoflores señala que hasta julio de 2025, el 77% de las exportaciones de flores las concentró las rosas. "Este comportamiento ubica al Ecuador en el segundo exportador a nivel mundial". Cada adentro, la producción y exportación de las rosas concentra el 77% del pastel.
El resto se reparte entre las flores de verano, como girasoles, geranios, lirios, etc., que captan el 8% de la actividad; el velo de novia un 7%; los claveles un 2%; y las demás flores.
Bajo ese contexto, no es sorpresivo que los floricultores no estén empapados de la tradición del 21 de septiembre. Por ejemplo, el floricultor Carlos Naveda, dice que "no tenía idea. Las flores amarillas, como cualquier flor, se producen todo el año en Ecuador".
De igual. manera, Diego Espinoza señala que "la verdad, no le tenemos en el radar (a la tendencia)". Lo que sí tiene claro es que "el problema de esta temporada es que el mercado demanda mucho amarillo y no tenemos nada disponible.
En esta temporada, el mercado internacional demanda colores de 'fall', que son amarillos y naranjas. Como se demanda más y no se produce mucho empieza a escasear.
Diego Espinoza, floricultor
Por su lado, Pablo Viteri, aunque coincide con sus pares de que desconocía de la tradición de regalar flores amarillas el 21 de septiembre, sí se dio cuenta que las ventas de este tipo de flor creció a lo largo de la última semana. "Sinceramente, no conocía que había esta fecha. Me imagino que eso provocó mucha mayor demanda de flores amarillas.Nosotros producimos mini rosas amarillas, girasoles, craspedias, astromelias y los bouquets monocromáicos amarillos. Y se ha demandado mucho".
En cambio Gloria Tapia, una vendedora de flores que se ubica en las cercanías al cementerio Memorial, al norte de Quito, ya se alista para el 21 de septiembre.
"Sobre todo los jóvenes compran para regalar flores amarillas. Armamos pequeños ramos y con mi familia nos ubicamos en algunos puntos de la ciudad para venderlos, en especial cerca a las universidades. Es una buena oportunidad. A los chicos les encanta llevarse girasoles, especialmente".
Compartir: